sábado, 7 de febrero de 2009

Los circunflejos importan

¡Venga, que hacía días que no escribía uno de opinión! En esta ocasión hablaré sobre la romanización del japonés, en particular sobre el alargamiento de las vocales “o” y “u”, para así aclarar algunos temas que veo que no se acaban de captar. Porque, ¿cuántas veces habéis visto escritas cosas como Tôda, Kûkai, Itô, Yûki...? O incluso shôjo, shônen... De hecho, en prácticamente todos los manga traducidos por Daruma (por cierto, ¡estrenamos web!) se utiliza el criterio de romanización que implica el uso de estos acentos circunflejos. Es un criterio que se llama Hepburn que es de largo el más utilizado internacionalmente en la romanización del japonés.

¿Y qué puñetas pintan estos circunflejos ahí? ¿Realmente son necesarios?

Empezaré respondiendo a la segunda pregunta: no, de hecho no son del todo necesarios. Pero si somos puristas y queremos saber la romanización exacta de un nombre, querremos que estén donde les toca estar. Y a mí me gusta que la gente sepa que el nombre de alguien es Yûki y no Yuki. Parece lo mismo, ¡pero de hecho es muy diferente! Sin ir más lejos, Yûki tiene muchos números de ser nombre de chico, mientras que Yuki suena 100% a nombre de chica (a no ser claro que sea un diminutivo de Yukihiro, Yukio, Yukito..., que son nombres masculinos).

Y también, buscando un ejemplo extremo, me gusta que se diferencie entre kûsô (palabra que significa “ilusión”, “imaginación”, “paranoia”) y kuso (“mierda”). Pero es que también existen kûso (“insustancial”, “vacío”) y kusô (un tipo de sacerdote sintoísta). Si no usáramos los circunflejos, leeríamos todas estas palabras como kuso, o sea “mierda”.

Ahora vamos a la primera pregunta: ¿qué pintan estos circunflejos? Se trata de marcas fonéticas que indican que ese carácter se debe pronunciar durante un poco más de tiempo que lo normal. O sea, que para leer Yûki, en vez de “yuki” diremos “yuuki”. Volviendo al ejemplo anterior, “ilusión” sería kuusoo, “mierda”, sería kuso, “insustancial” sería kuuso y “sacerdote” sería kusoo.

Todo esto viene porque en japonés se usa un carácter う (u) detrás de お (o) y う (u) para indicar este alargamiento de vocal. Así, tendríamos ゆうき (yûki) y ゆき(yuki), y luego くうそう (kûsô), くそ (kuso), くうそ (kûso), くそう (kusô). ¿Veis como visto en japonés se ve totalmente diferente? De ahí mi manía de indicar siempre este alargamiento de vocal, porque tengo la sensación de que si no lo indico, el lector español se está perdiendo información. Aparte de que no sería raro que nos encontráramos en un manga a dos personajes, un chico llamado Yûki y una chica llamada Yuki. ¿Cómo los diferencias entonces? Yuuki y Yuki sería una opción, sí, pero si el criterio de romanización es claro y siempre consecuente, entonces sería Yûki y Yuki.

Como veis, este alargamiento de vocal se indica en japonés con う (u), de ahí que exista gente que prefiere romanizar al pie de la letra y poner shounen, shoujo, o kuusou, kuso, kuuso y kusou. Pero a mí esto no me gusta nada, básicamente porque en español tendemos a pronunciar tal cual escribimos y personalmente me duelen los oídos cuando oigo hablar a la gente de que “me he comprado un shoUjo precioso” o “el personaje KitoU del manga tal es genial”. Estas palabras no se pronuncian “shoUjo” ni “KitoU”, sino “shoojo” y “kitoo”. Por cierto, en inglés a veces usan el parche de la “h” para indicar esto, de ahí que veamos kuhsoh, kuso, kuhso y kusoh, y cosas como Kitoh, Yoh Asakura, Ohgaki... Puede servir en inglés, ya que la “h” ahí les obliga a pronunciar con un efecto similar al del original japonés, pero en español no.

Un tema muy importante es que en realidad estos circunflejos deberían ser “macrones”, es decir, rayitas horizontales en vez de “sombreritos”. Así: shōjo, shōnen, Yūki, Kūkai... ¿A que queda muuuucho más bonito? El problema es que ningún tipo de letra usado para rotular manga incluye estos símbolos, e incluirlos implicaría el retoque de cada uno de los tipos de letra utilizados con programas como Fontographer. No todos los diseñadores gráficos, aunque parezca increíble, saben retocar fuentes, y aunque sepan, por experiencia propia os digo yo que sudan bastante del tema. Pero es que además luego hay otro problema, y es que si la imprenta no tiene el tipo de letra retocado, pueden ocurrir verdaderos desastres a la hora de imprimir. O sea, que hasta que no salga un editor pejigueras que se moleste en comprobar todo el proceso y fijar un estándar en este sentido, no veremos ningún macrón en nuestros mangas. Realmente, es un tema delicado y, como no vale la pena arriesgarse a que ocurra un desastre por la parida de los macrones, pues se usa el circunflejo, que es un carácter que existe en todos los tipos de letra, y vamos que nos chutamos. Es una pena, pero en este caso las limitaciones técnicas se imponen y, al fin y al cabo, el circunflejo es un sustitutivo aceptable y aceptado para los macrones.

Y ahora, unos pocos ejemplos ejemplos prácticos de palabras que solemos ver por ahí:

  • 少年 (しょうねん): shônen. Esta está clarísima y no se discute, ¿no?
  • 少女(しょうじょ): shôjo, la primera larga y la segunda no. Shoujo no, por favor. ¿O acaso escribís “shounen”? Porque si escribís “shoujo”, consecuentemente debéis escribir “shounen” para mantener el mismo criterio. Chicas de “Pro Shoujo Spain”, por favor, planteáoslo XD.
  • 女性 (じょせい): josei, ¡CON LA “O” CORTA! Este es un error que veo con frecuencia, gente que escribe “jôsei”. ¡Nooooo! Si os fijais, el じょ “jo” de “josei” es el mismo que el de “shôjo”. Es así como se lee el carácter 女, que significa “mujer”. Shôjo, pues significa “mujer pequeña” (“niña”, vamos), mientras que josei es simplemente “mujer” o “sexo femenino”. Por cierto, "jôsei" (con la o larga) puede significar "de calidad superior", "situación" o "fermentación". ¡Nada que ver!
Por cierto, la expresión “shôjo adulto” es una contradicción en sí misma. Si lo traducimos literalmente, sería “(manga para) niñas adultas”. ¿Niñas adultas? ¿Cómo puede ser adulta una niña? Así que por favor mejor no digáis “shôjo adulto”, decid “josei” o “manga para chicas más creciditas” o lo que queráis. XD

Otras consideraciones:

  • A veces, el alargamiento de vocal se realiza con un carácter お “o” en vez de う “u”. En estos casos hay división de opiniones. Yo personalmente creo que un nombre como por ejemplo とおや debería romanizarse “Tooya” para diferenciarlo de とうや “Tôya”, pero muchos traductores ponen en ambos casos “Tôya”. Lo mismo con los nombres que empiezan por おお (que significa grande). Queda un poco feo poner Ootani, Oogaki, Ooyama, y también queda feo (además que no es muy correcto purísticamente hablando) poner Ôtani, Ôgaki, Ôyama. Así que muchas veces se usa la “h” que usan en inglés porque el efecto en este caso queda bastante resultón: Ohtani, Ohgaki, Ohyama, o incluso se obvia lo del alargamiento de vocal y se pone simplemente Otani, Ogaki u Oyama. Pero este último caso es controvertido, ya que お (o) en nombres propios suele significar “pequeño”, así que si no distinguimos entre おおたに (Ootani) y おたに (Otani) no podemos saber si el original es 大谷 (Ootani, “valle grande”) u 小谷 (Otani, “valle pequeño”). ¡Ya ves!

  • Los propios japoneses no tienen nada claro la romanización de su propio idioma, y muchos de ellos romanizan con métodos antiguos pasadísimos de moda y no oficiales (el Hepburn es el único oficial), como el Nihon-shiki o el Kunrei-shiki, o incluso una mezcla de todos a la vez, sin ton ni son. O sea, que mejor no hagáis caso de un japonés cuando romaniza (a no ser que sea lingüista, claro), porque es entonces cuando la gente se piensa que el nombre del barrio de Shinjuku debe escribirse Sinjyuku, o que el anime que debería pronunciarse Jû-Ô-Sei se pronuncia Jyu-Oh-Sei (menuda mezcla caótica entre romanización Nihon-shiki en “Jyu” y la “h” que usan los ingleses en “Oh”, por cierto, ¡yuck!).

  • Y una consideración final radica en los nombres de los propios mangaka. Son ellos quienes deciden cómo romanizar su nombre y por lo tanto debemos respetar su opción aunque sea algo tan feo como “Kendi Oiwa” (en realidad Kenji), “Tsugumi Ohba” (en realidad Ooba), “Tite Kubo” (en realidad Taito), “Shouji Sato” (en realidad Shôji Satô), “Lazy Hagiwara” (en realidad Reiji), “Matsumoto Taiyou” (en realidad Taiyô Matsumoto), “Yasuhiro Nightow” (en realidad Naitô), "Oh! Great" (en realidad Oogure Ito), etcétera.
¿Qué opináis de todo esto? ¿Me paso de purista? ¿Algo no os ha quedado claro y queréis que lo amplíe? ¡Ya me diréis!

19 comentarios:

Deirdre dijo...

jo es que shoujo queda chulo ._. además para el dominio no podíamos poner shôjo así que somos consecuentes T_T (xDDDDDDDDDDD)

visitanos y haznos publi que a ti te hacen caso u.u :D

Battosai dijo...

Me ha gustado mucho el artículo y no creo que pensar que las cosas hay que hacerlas como se tienen que hacer sea pasarse de purista. Yo sabía algo del tema (lo más básico) y cada vez que veo "ou" en un manga en vez de "ô" o al menos "o", me hace daño a la vista. Me suena que Ivrea lo hace mucho.

Uzu dijo...

Bastante de acuerdo, las vocales "largas" importan, y son un aspecto que no todo el mundo respeta... por desgracia veo bastante shounen -.-

Por cierto Marc, a ver si me puedes solucionar una duda:
¿Circunflejo (ô, û) o macrón aka "palito" (ō, ū)? ¿Pq?

Y no vale decir que circunflejo porque se puede poner fácilmente con nuestros teclados xD

Personalmente me gusta más con macrón que con circunflejo, ya que el circunflejo solo "alarga" en francés mientras que el macrón se considera un diacrítico para indicar una vocal larga.

A ver si me sacas de dudas ;)

Marc dijo...

Deidre y Batto, gracias por los comentarios! Deidre, desde el primer día tengo a PSS en el Google Reader, no me pierdo ni un post. He puesto link en el post y, ahora que lo pienso, lo añadiré también a la lista de aquí al lado (que no me había acordado).
Uzu, yo personalmente prefiero macrón, pero por razones técnicas en los manga es mejor usar circunflejo, como explico en el artículo. En este blog uso circunflejo porque poner macrón sería un peñazo (hay que buscar uno por uno y hacer corta-pega cada vez, buf!) ^_^

Uzu dijo...

Ok, o sea que es por mandra que no se utiliza como estándar y no porque sea "igual o más" correcto xD
Es que al leer tu artículo y ver que es aceptable el circunflejo, pues pensé "a ver si voy a ser yo el que va mal...".

Gracias por el aclaramiento!

p.d.: sí, es una hartura ponerlos de uno en uno... pero queda tan mejor... xD

Anónimo dijo...

Yo soy todo macrones y me dan bastante grima los circunflejos, una solución que personalmente siempre me ha parecido muy cutre aunque veo que en algunos sitios sigue siendo un mal necesario (imprenta).

Pero cuando quiero que los hispanohablantes pronuncien más o menos bien (hablo de Escucha japonés) suelo doblar la vocal (ō=oo, ū=uu). Por lo visto es lo que más pistas da al hablante de español sobre cómo pronunciar una vocal larga japonesa.

Anónimo dijo...

Es curioso.
Precisamente el otro día estaba hablando con Uzu (que ha comentado anteriormente) del tema y le dije lo molesto que me resulta leer cosas como "arigatou" o "shounen", que la gente debería dedicarse a poner el macrón (que tal como dices es un poco pesado ponerlo) o duplicar la vocal y no poner absurdamente una "u" que no sale de ninguna parte.
¡Un saludo!

Anónimo dijo...

Me ha parecido muy bien que escribas este artículo sobre la romanización, ya que mucha gente no sabe cómo pronunciar los nombres ni suele marcar la prolongación o el golpe de voz cuando toca (¿quién ha escuchado alguna vez "shonén" y "shojó"? Yo sí...).

Pero soy de las que ponen la "u"/"o" detrás para indicar el alargamiento vocálico, aunque siempre sabiendo de dónde sale y cómo se pronuncia. Más que nada, porque así distingo mejor, por ejemplo, el "おお" de "大" (grande). Sin embargo, hay veces que empleo la romanización más común, con "o"/"u" u "ô"/"û" (este último me parece el mejor de todos, y de hecho lo usaré con frecuencia si algún día consigo dedicarme a esto ^^U), como sucede con Oishi de Prince of Tennis (que debería ser Ôishi u Ooishi).

Ahora debería ponerme una bolsa de papel en la cabeza, ¡soy la oveja negra, jaja!

CHuLe dijo...

Muchas gracias Marc, muy interesante. Yo no tenía ni idea de todo esto. Es bueno saber estas cosas.
Por cierto te explicas muy bien, serías buen profesor jaja ^^

Saludos!

Jesús dijo...

Puede que para el tema traducción literal vs. adaptación (y te lanzo veladamente una idea para una futura entrada ;), aunque yo ya me despaché a gusto sobre el tema ;)) sea más partidario de segundo, pero como soy de la casa, mi opinión a este respecto es totalmente parcial, así que estoy a favor de los macrones (o circunflejos en su defecto). Los que hemos estudiado latín, todavía recordamos el macrón para marcar las vocales largas.

Me duele en, por ejemplo, Conan ver cosas como Mouri en vez de Môri/Mōri y luego todos los "ou" o "uu" que pasen a "o" o "u". Las editoriales deberían cuidar este punto un poco más.

Jmee dijo...

¡Anda, Marc, has puesto a Tôya como ejemplo! Muy interesante tu post. ¡Que sepas que yo siempre pongo los circunflejos! No soporto ver escrito "Fushigi Yugi"... T^T

Por cierto, alguna gente escribe "Touya" porque se confunde con esto.

Ah, tengo una duda... ¿Por qué Yuu Watase se escribe "Yuu" y no "Yû"? ¿Es porque está escrito con dos kanjis: "Yu-" y "-u"? Tampoco entiendo por qué se escribe "Rurouni Kenshin" en lugar de "Rurôni Kenshin"...

Marc dijo...

Gracias a todos por los comentarios! Ale/pepino, sí, para indicar pronunciaciones tal vez es mejor hacerlo como tú dices. En cuanto a macrón/circunflejo, reconozco que debería aplicarme el cuento y usar macrón en este blog en vez de circunflejos, pero es que durante muchos años, en la antigua Nipoweb, estuve haciéndolo con macrones y, francamente, quedé tan quemado por culpa de tantos detallitos como este que cuando empecé este blog decidí deliberadamente no calentarme la cabeza y usar circunflejos. Al fin y al cabo, uso este blog como divertimento. Pero sí, debería usar macrones XD
Laura, tu opción es válida y no te la discuto, pero no la uses si no te gusta que la gente pronuncie shoUjo en vez de "shoojo", vale? ^_^
CHuLe, al parecer por escrito me explico bastante bien, pero en oral... Buf! No sé yo! Ja ja! El de profesor es un trabajo que no me gustaría especialmente hacer.
Jesús, no había visto este artículo! Ahora mismo me lo leo. Respecto a Conan, como es una serie que "heredamos" en el tomo 30, pues tuvimos que seguir con el criterio anterior. Y sí, sí, fastidia. Pero no sé más si lo de Mouri o lo de "Agase" (por "Agasa").
Jmee, Yuu se escribe con dos "u" porque efectivamente son dos kanji, uno que es Yu y otro U. En este caso sí hay que separar. Igual que con el nombre del dibujante de MPD Psycho, que se llama 昭宇, o sea しょうう Shô-u. Al haber dos う "u", no sería simplemente Shô, sino Shôu. El guioncito se pone por temas artísticos, supongo, y para que sea más fácil de pronunciar.
Lo de Kenshin, ahí me has dado! Luché y luché para que se pusiera Rurôni (tanto en el título como dentro), pero el editor, alegando que la antigua edición se había llamado "Rurouni", me impuso que debía ponerse "rurouni" en todas partes. Y así está, mira. Decisión editorial. Pero me resistí, eh? Que conste. Mucho! Ja, ja!

Anónimo dijo...

Conocía esto de usar los macrones o los circunflejos para alargar la pronunciación un poco más de tiempo pero con esta entrada me ha quedado todo muchísimo más claro.

Gracias por estas entradas tan interesantes, máquina :D

Saludos.

Anónimo dijo...

Marc, hablaste sobre la dificultad de las fuentes con las que normalmente se edita manga para reproducír ciertos caracteres (como el macrón).
¿Qué fuentes se usan normalmente en la edición española profesional de un manga?

Anhelle dijo...

El asunto me ha recordado un poco a los tonos del chino que no se suelen usar en las transcripciones de nombres en Occidente, pero son muy necesarios y en pinyin sí que se utilizan. Y también se usaría el macrón, y un simbolejo raro para hacer el tercer tono.

Pero como en el fondo nos da un poco igual y lo pronunciamos como nos da la gana [escribimos a veces Shanghai y pronunciamos /sangai/] pues adelante.

Lo que me duele de verdad es cuando pronuncian el nombre de Michael Schumacher a la inglesa... joer, que es alemán!

Aparte de eso... una dudilla sobre el japonés:

¿El sonido represantado por la "j" en "shôjo" es suave -parecido a una y/ll-? Lo pregunto porque siempre me he quedado con la duda, y nunca he tenido la oportunidad de estudiar japonés.

Anónimo dijo...

No creo que te pases de purista. Creo que en castellano o català tampoco hace mucha gracia que por culpa de un acento cambie el significado de una palabra ;)

Zorrilla dijo...

Hola Marc, muy interesante el post.

Creo que el tema de los macrones en la imprenta se puede solucionar haciéndole "flatten" a las páginas antes de enviarlas a imprimir, o sea unir las fuentes a la imagen. Claro que es un trabajito adicional, multiplicado por cientos de páginas.

Bueno, hoy me llegan de España tres tomos de Black Jack, así que veré qué pasa con esos circunflejos!

Saludos!

Battosai dijo...

Marc, hoy me he acordado de ti porque en la casa del libro de Valladolid he estado hojeando varios libros y uno de ellos estaba traducido del japonés y usaba macrones en vez de circunflejos. Se llama La vía del samurái y es una recopilación de El libro de los cinco anillos y Hagakure. Si no llegas a escribir tú este post me hubiera parecido rarísimo porque yo hasta ahora siempre había visto circunflejos en estos casos (o la odiosa "u").

Dejo aquí un enlace del libro en la página de la editorial: http://www.esferalibros.com/libros/librodetalle.html?libroISBN=9788497346788.
Me parece carísimo, por cierto, aunque debo reconocer que la edición era muy buena.

Marc dijo...

Gracias a todos los los comentarios!
Anónimo, hay muchas fuentes para rotular manga y cada rotulista utiliza la que prefiere. Algunas son gratuitas, otras de pago y otras son hechas por los mismos rotulistas.
Anhelle, la "j" japonesa es igual que la inglesa en "James" o bien la pronunciación argentina de "ll" en "llover".
Zorrilla, lo del flatten sí es una manera, pero la imprenta y la editorial exigen PDFs abiertos para poder manipularlos, según tengo entendido.
Battosai, uau! Por fin! Aunque deciros que Japonés en viñetas usa macrones de toda la vida, eh? XD Pero claro, JeV es una obra didáctica de idiomas, mientras que la del samurái no.