viernes, 29 de agosto de 2008

Otra licencia manga

Vaya, la segunda licencia en dos días solamente.
Veo en Misión Tokyo que Planeta deAgostini ha anunciado que, entre un porrón de nuevos manga, editará Rosario + Vampire, obra que reseñé en este mismo blog en el mes de abril. Aquí tenéis el post que puse en su momento. Bueno, ya llevo cinco mangas reseñados, que han pasado de ser inéditos a contar con edición en España. No está mal, no... ¡A la lista va!

Lee el post entero

jueves, 28 de agosto de 2008

Akatsuka Fujio 1000 pages (1000 páginas de Fujio Akatsuka)

  • Título: 赤塚不二夫1000ページ -Akatsuka Fujio 1000 pages- (1000 páginas de Fujio Akatsuka)
  • Autor: Fujio Akatsuka
  • Editorial: Hanashi no Tokushû
  • Revista: Varias
  • Años publicación: 1975
  • Clasificación: shônen, humor
  • Tomos: 1


El 2 de agosto de este año se anunció el fallecimiento de Fujio Akatsuka, auténtico padre del manga de humor y uno de los integrantes de la famosa generación de los apartamentos Tokiwa, la generación que, siguiendo los pasos del gran maestro Tezuka, puso las bases de todo lo que es el manga actual. Cómo no, aparte del post-esquela que puse en su momento, lo más adecuado para rendirle homenaje en este humilde blog es comentar al menos una de sus obras. Es difícil decantarse por una sola, ya que tiene al menos cuatro que son las más representativas: Osomatsu-ku, Tensai Bakabon, Môretsu A-Tarô y el shôjo Himitsu no Akko-chan.
Pero existe un libro que es como un resumen magistral de su obra de humor, una puerta de entrada ideal a su mundo: es este Akatsuka Fujio 1000 pages, o 1000 páginas de Fujio Akatsuka. Publicado originalmente en 1975 por la minúscula editorial Hanashi no Tokushû, se pasó muchísimos años sin ser reeditado hasta que en septiembre de 1998, la editorial Fusôsha lo rescató del olvido y lo volvió a publicar (ahora, al parecer, vuelve a estar agotado y, por lo que veo, está bastante cotizado en el mercado de segunda mano). Recuerdo haber visto muy a menudo este libro durante mi primer año en Japón, en Kioto en 1999-2000, y siempre me había llamado la atención por su evidente grosor y tamaño A-4. Precisamente por eso, por el peso y el tamaño, no lo adquirí en aquel momento. Pero siempre se me había quedado clavada la espina y hace uno o dos años conseguí encontrar un ejemplar de la primera edición, de 1975, en una librería de segunda mano.
Como indica su propio título, estamos ante un libro muy grueso de 1000 páginas, de tamaño DIN A-4, embutido dentro de una caja de cartón (algo muy habitual cuando se trata de diccionarios, obras de consulta, u ediciones muy de lujo en Japón, pero no tanto en el caso de manga). Y lo mejor de todo es que es un recopilatorio muy interesante de varias historias del "mejor" Akatsuka, ya que después de la publicación de este tomo en 1975, mucho de lo que creó este dibujante fue más bien poco destacado.
En las 1000 páginas que contiene, tenemos historias de (por orden) Osomatsu-kun (164 páginas), Môretsu A-tarô (221 páginas), Tensai Bakabon (271 páginas), Tensai Bakabon no oyaji (130 páginas), Rettsura Gon (132 páginas) y Gag Guerrilla (72 páginas). Esto significa que tenemos muchas páginas de muestra de sus tres obras de humor más representativas (Osomatsu, Bakabon y A-tarô), lo que convierte a este tomo en una verdadera joya, un "digest" ideal para los que quieren introducirse en la obra de Akatsuka pero no saben por qué obra empezar, así como para los que no tienen mucho tiempo pero aun así quieren leer un buen muestrario de este autor. Editar a Akatsuka fuera de Japón sería poco menos que un suicidio (enseguida explico por qué), pero si alguna vez se hiciera, estoy convencido de que la mejor manera de introducirlo sería con este tomo.

Página de Tensai Bakabon

¿Por qué publicar a Akasuka en Occidente sería tan arriesgado? Pues sencillamente porque es un humor muy japonés, muy burro, y también porque es muy antiguo. El dibujo es muy simple y los chistes son muy de su época, con algunas cosas que hoy en día se percibirían como "discriminatorias". En anime todavía puede funcionar, pero en manga, que requiere que el lector ponga dinero de su bolsillo para adquirir el libro y leerlo, francamente lo veo difícil. Además, sus obras son muy largas: Osomatsu-kun tiene unos 34 tomos (según la edición, el número puede variar, pero para que os hagáis una idea), Bakabon unos 20 y A-tarô 12.
En Japón es un autor que funciona (bueno, funcionó en su momento, en los años 60-70, y actualmente sigue vendiendo por el efecto nostalgia), pero fuera de Japón no me parece una opción viable. Hasta cierto punto, y salvando las diferencias, se podría decir que Akatsuka es el Ibáñez japonés (o viceversa) y que los Osomatsu-kun, Bakabon, A-tarô y tal son los Mortadelo, Pepe Gotera y Otilio y Botones Sacarino de Japón (y viceversa). Realmente, si nos ponemos a comparar resulta bastante curioso ver las similitudes: humor cafre basado en el slapstick y en juegos de palabras, dibujo sencillo caricaturesco, y ambos grandes fenómenos en su país, pero prácticamente desconocidos fuera de él. Asimismo, la tendencia en ambos autores (Akatsuka e Ibáñez) de apoyarse mucho en los juegos de palabras y de dar idiosincradia idiomática a cada personaje para que hable de cierta manera distintiva hace que su traducción a otros idiomas resulte francamente complicada y con un elevadísimo peligro de pérdida de frescor y espontaneidad.
¿Y de qué van las historias? Pues más que nada son excusas para poner a los personajes en situaciones cómicas. En el caso de Osomatsu-kun, son seis mellizos que hacen de las suyas acompañados de algunos secundarios de excepción como el dentudo Iyami o el pequeño cabezón Chibita. En el caso de Bakabon, tenemos a una familia en la que el padre (del que nunca se dice el nombre y es conocido como "el padre de Bakabon") es el verdadero protagonista: es un auténtico idiota (baka significa idiota) que no para de hacer cosas absurdas. Su hijo Bakabon no le va a la zaga, por cierto. En cambio, su mujer y su hijo pequeño son más normales (el hijo pequeño es bastante genio, de hecho, igual que Turbo en Dr. Slump). En A-Tarô, están A-Tarô y su ayudante Dekoppachi como protagonistas, aunque los secundarios, como el gato Nyarome (el de la portada de este libro) y el policía que siempre dispara a lo loco tienen mucha importancia también. Las otras dos historias (Rettsura Gon y Gag Guerrilla) son un bonito "bonus" del tomo y nos dan una satisfactoria muestra de lo que es la obra de Akatsuka más allá de sus tres grandes obras cómicas, siendo Rettsura Gon más infantil y Gag Guerrilla bastante más cafre y para público adulto.
Lo único que, en mi opinión, falla en el libro son los artículos complementarios que lleva. Supongo que fueron escritos en plan "homenaje" por famosillos de la época, aunque de los ocho que lleva solo me suena un nombre: el del director de cine Jûzô Itami (cuyas películas me encantan, por cierto). Y francamente, los artículos son infumables porque me temo que la mayoría de ellos quiso hacerse el graciosillo y se dedicó a escribir en plan "guay", lo que resulta una tortura de leer. También hay dos o tres que van en plan académico, totalmente áridos. Por suerte, al final del tomo se nos ofrece una entrevista con el autor realizada por Makoto Wada (el editor del libro, que seleccionó las historietas que lo componen) y una completísima lista de la obra de Fujio Akatsuka desde su debut hasta 1975.
En definitiva, como ya he dicho antes, estamos ante un libro ideal para introducirse en el mundo humorístico de Akatsuka, el padre del manga de humor absurdo japonés, de cual se inspirarían, directa o indirectamente, grandes éxitos posteriores como Gaki Deka, Makoto-chan, Dr. Slump, Kinnikuman, Urayasu Tekkin Kazoku y tantas otras obras.

Lee el post entero

martes, 26 de agosto de 2008

Nueva licencia manga - Aula a la deriva

Acabo de ver en La Cárcel de Papel que Ponent Mon ha anunciado la licencia de la desconcertante obra Hyôryû Kyôshitsu (Aula a la deriva) del gran Kazuo Umezu. Como ya viene siendo habitual en este blog, añado la referencia en la lista de aquí al lado. ¡Uno más que pasa a engrosar la lista de títulos comentados en este blog que dejan de ser inéditos en nuestro país!
Por cierto, en ese post, del 1 de enero de este mismo año, decía que veía complicado que se editara esta obra en España, que "tal vez en unos años" la veríamos por aquí. Pues ocho meses han durado mis "unos años". Anda que podría ganarme la vida como "pitoniso"... XDD

Lee el post entero

Historie

  • Título: ヒストリエ -Historie-
  • Autor: Hitoshi Iwaaki
  • Editorial: Kôdansha
  • Revista: Afternoon
  • Años publicación: 2003-?
  • Clasificación: seinen
  • Tomos: 4 (en curso)

De este manga me habían hablado muy bien (sin ir más lejos, Range Murata me comentó en el pasado Salón del Manga que era de sus preferidos de entre los que se publican actualmente) y por lo tanto me sumergí en su lectura con mucha ilusión. Sin embargo, mi conclusión al acabar de leer el tomo 1 es que me ha dejado bastante indiferente. Tal vez da un giro radical en los siguientes volúmenes, lo ignoro, pero me temo que esto es más una cuestión de esas típicas de "o te gusta, o lo odias, no hay término medio" que otra cosa. En mi caso, no lo he odiado, pero tampoco lo he detestado (o sea, que sí hay termino medio, toma contradicción XDD).

En cualquier caso, esto no es nuevo para mí, ya que también me habían hablado muy bien de su anterior obra, Kiseijû (Parasyte), que cuenta la historia de un chico en cuya mano se aloja un alienígena parásito. Aun así, cuando leí el primer tomo hace unos años también me quedé bastante frío; una sensación muy parecida a la que me ha dejado Historie. Así que, una de dos: o mi problema es que este autor (su dibujo y forma de narrar) no casan con mis gustos, o bien sus historias siempre despegan a partir del segundo o tercer tomo y, como solo le he dado la oportunidad del primero tanto en Kiseijû como en Historie, me estoy perdiendo dos maravillas del manga actual. No lo sé.
Lo que sí sé es que Historie es peculiar en el sentido de que está basado en acontecimientos históricos de fuera del ámbito japonés o del ámbito cercano a Japón que siempre ha tenido mucha influencia en el imaginario japonés (China y Corea, básicamente). Raros son los manga históricos que transcurran fuera de estos dos marcos: tenemos quince mil manga sobre samuráis y señores feudales y diez mil sobre leyendas chinas como la Historia de los tres reinos o la leyenda del Viaje al oeste, pero muy pocos que nos ilustren sobre la historia del imperio romano, los mayas, los khmer o los songhai, por decir algunos grandes imperios de Europa, América, Asia o África.

Las tropas de Macedonia amenazando Cardia

En este sentido, Historie sí que es un manga muy especial, ya que es uno de los pocos que trata sobre el imperio persa de Alejandro Magno, así como sus regiones cercanas, sobre todo la parte griega. Así, Iwaaki nos narra aquí la historia de Eumenes, inteligente general y erudito de la polis griega de Cardia que llegó a ocupar importantes puestos de responsabilidad en el imperio persa durante el reinado de Alejandro Magno, así como después de su muerte.
Como hago habitualmente, solo he leído el primer tomo de la historia, que se centra en la figura del joven Eumenes antes de entrar a las órdenes de Alejandro Magno. Con un "cameo" del filósofo Aristóteles, se nos demuestra que ese chico de aspecto más bien soso y que parece un esclavo huido del yugo de su amo, resulta ser un inteligente chaval que ayuda a Aristóteles y a sus discípulos, perseguidos por soldados persas, a cruzar el estrecho de los Dardanelos desde las costas frente a las ruinas de Troya. En este primer encuentro con Aristóteles es donde se nos presenta verdaderamente el intelecto de Eumenes, ya que sigue sin ningún tipo de problemas la conversación de Aristóteles y ambos discuten sobre el hecho de que la Tierra es en realidad esférica (de ahí la portada del primer tomo). A partir de aquí, Eumenes se separa de Aristóteles y sigue su camino hacia su ciudad natal de Cardia, solo para encontrársela sitiada por las fuerzas de las tropas de Macedonia. Una vez consigue entrar a Cardia, sobre la mitad del primer tomo, empieza un largo flashback que nos narra su infancia y juventud. Imagino que la historia es de las típicas que "empieza por el final" y luego nos narra todos los acontecimientos ocurridos antes de ese momento.
Como he comentado antes, el argumento no es en absoluto malo, más bien al contrario, pero a mí no me termina de enganchar. Y el dibujo de Iwaaki, francamente, es bastante feísta y en ocasiones muy poco dinámico, algo que no ayuda sin duda a que su obra traspase fácilmente las fronteras japonesas. Por ejemplo, Kiseijû se publicó en Francia pero obtuvo un éxito más bien modesto, sin duda debido al dibujo, que es feúcho. Tampoco ayuda el hecho de que, a pesar de que lleva publicándose desde 2003, solo tiene 4 tomos publicados por el momento. Su publicación irregular y a trompicones hace que el ritmo de publicación de tomos sea de menos de uno al año; ciertamente, algo incompatible con la terrible impaciencia de los lectores occidentales de manga, que si no tienen un volumen nuevo de su manga favorito una vez al mes, ya encienden las antorchas para quemar la editorial que se atreva a llevar un ritmo superior al bimestral ^_^.

Lee el post entero

sábado, 23 de agosto de 2008

Sarusuberi (Espumilla)

  • Título: 百日紅 –Sarusuberi– (Espumilla)
  • Autor: Hinako Sugiura
  • Editorial: Jitsugyô no Nihon-sha
  • Revista: Manga Sunday
  • Años publicación: 1983-88
  • Clasificación: seinen, histórico, costumbrista
  • Tomos: 3


Ahora hacía un tiempo que no ponía un manga "gafapasta", ¿verdad? ¡Pues nada, esto hay que remediarlo! Últimamente le estoy cogiendo el gustillo a esto de los manga de tipo costumbrista ambientados en el Japón feudal, y eso que no hace tanto que no me gustaba este tipo de obras. Hace poco, leí y disfruté muchísimo con Oo-oku y ahora es el turno de esta Sarusuberi. Voy a ser sincero y diré que me costó lo suyo entrar en esta obra. La adquirí tras leer una referencia a ella donde se la ponía por las nubes y se la describía como una obra maestra de la literatura manga. Lo cierto es que, en un primer momento, solo pude leerme medio tomo hasta que lo acabé dejando aparcado. Sin embargo, recientemente le he dado una segunda oportunidad y, ahora sí, he podido disfrutarla como se merece.
Sarusuberi nos cuenta retales de la vida del gran maestro del ukiyo-e (grabados tradicionales japoneses del período Edo) Hokusai Katsushika, de su hija Oei y de la gente de su alrededor, en la Edo (antigua Tokio) de mediados del siglo XIX, cuando el maestro ya era bastante mayor. Hokusai, como muchos sabréis, es el "inventor" de la palabra "manga": fue él quien publicó una serie de libros de bocetos semicómicos a los que tituló Hokusai Manga (Dibujos irresponsables de Hokusai), que obtuvieron un gran éxito y que provocaron que la palabra manga fuera asociada a partir de aquel momento con las caricaturas o dibujos cómicos y, con el tiempo, al propio cómic.
La autora de esta obra, Hinako Sugiura, tuvo una vida lamentablemente corta (falleció en 2005 a los 46 años), pero intensa. Apasionada del período Edo, inició su carrera en el mundo del manga especializándose en obras de cómic con estilo de dibujo "a lo ukiyo-e" en la histórica revista alternativa Garo, lo que le valió hacerse un nombre en el mundillo "gafapasta" del manga en los años 80. Tuvo una carrera muy corta como mangaka, ya que en 1993 anunció que dejaba la plumilla para dedicarse a la pasión de su vida, que era el estudio de la cultura popular del período Edo (1600-1868). Como investigadora y especialista, Sugiura también destacó mucho: escribió numerosos libros y ensayos y colaboró en programas de televisión, en los que a menudo aparecía vestida con kimono. En realidad, tras su muerte se descubrió que en 1993 se le había diagnosticado cáncer y sus médicos le recomendaron que dejara la estresante y agotadora profesión de mangaka para realizar otro tipo de tareas menos exigentes y poder dedicarse mejor a luchar contra la enfermedad.

El maestro Hokusai, dibujando un dragón

Sarusuberi es una obra un poco especial. Por un lado, nos cuenta pequeños episodios de la vida de Hokusai y su entorno, presentándonos al maestro como un viejo excéntrico, muy curioso y francamente genial; un verdadero torbellino de creatividad. No en vano, el título de la obra hace referencia a semejante torrente creativo: Sarusuberi es una planta de origen oriental que, según he podido investigar, en español recibe el nombre de "espumilla" o "árbol de Júpiter". Su nombre científico es Lagerstroemia indica. Al parecer, se trata de una planta que da flores grandes, en cantidad muy generosa, en un momento dado. Luego se les caen todas de golpe y a continuación vuelve a florecer de nuevo esplendorosa y abundantemente. Así pues, esta planta pasa a simbolizar la pasión creativa de Hokusai.
Las historias son curiosas: tal vez por esto me costó entrar en el manga la primera vez, ya que me esperaba otra cosa muy distinta (no sé exactamente qué esperaba, pero lo que me encontré me desconcertó e hizo que no pudiera entrar). Son pequeños relatos de tipo costumbrista, que nos narran episodios de la vida del viejo Hokusai. Lo que pasa es que, en ocasiones, mezcla pequeños detalles fantásticos en la historia (por ejemplo, en un momento dado, un hombre muerto cuyo rostro estaba inmortalizando Hokusai en su lecho de muerte se levanta y mira fijamente al pintor) que a mí personalmente me dejaron con un gran interrogante flotando sobre la cabeza. Sin embargo, también es verdad que, una vez entras y consigues que la obra te abra sus puertas, puedes disfrutar mucho más de su sutileza y su gracia.
El dibujo también en peculiar, ya que es bastante sencillo, pero tiene un aire "a lo ukiyo-e" muy interesante; difícil al principio, entrañable una vez te acostumbras. De hecho, las preciosas portadillas que abren cada historia están dibujadas con un estilo 100% ukiyo-e y realmente son estampas preciosas. En definitiva, esta es una obra recomendada para los "gafapastas" de pro, y más si están interesados en cómo se vivía en la primera mitad del siglo XIX en la antigua Edo y en conocer más sobre la figura del excéntrico Hokusai, su hija y sus discípulos. Los amantes del shônen, el shôjo romanticón o los seinen de acción, abstenerse. Solo recomendado para fans de Taniguchi y similares.

Lee el post entero

lunes, 18 de agosto de 2008

π (Pi)

  • Título: π -パイ- -Pai- (Pi)
  • Autor: Usamaru Furuya
  • Editorial: Shôgakukan
  • Revista: Big Comics
  • Años publicación: 2002-05
  • Clasificación: shônen, seinen
  • Tomos: 9

En mi reseña de Chronicles of the Clueless Age ya expresé mi deseo de obtener más obras de este genio de lo visual que es Usamaru Furuya. Ese desparpajo gráfico que muestra el autor en su opera prima Palepoli y en Chronicles me dejaron anonadado, así que ni corto ni perezoso, procuré hacerme con alguno más de sus manga. Aunque Furuya es un autor que se siente muy cómodo en historias de un solo tomo, o a lo sumo de dos, su manga más popular (o, al menos, el más sencillo de encontrar en las librerías japonesas) es este π, que se publicó en la "primera división" del manga seinen, concretamente en la revista Big Comics, y terminó en 2005 con un total de nueve tomos.
Y después de leer el primer tomo, tengo un par de cosas que decir: primero, que los que esperen al Furuya más creativo gráficamente hablando, con esas metáforas visuales tan increíbles, así como al Furuya de argumentos surrealistas y profundos, se sentirán defraudados. Y segundo, que es una excelente obra de entretenimiento que me hizo pasar un muy buen rato mientras la leía.
Antes de empezar a explicar de qué va el manga en sí, hay que hacer una pequeña explicación sobre su título, que es ni más ni menos que el símbolo matemático π, es decir, el famoso "pi" (3,1416...). Lo que pasa es que en japonés se pronuncia "pai", lo que a su vez recuerda a la palabra "oppai", que significa "tetas".
Habiendo explicado esto, se entenderá mejor el argumento. Yumeto Sawaki es un estudiante de bachillerato guaperas, bien vestido, con el pelo teñido de rubio, silencioso y taciturno. Un verdadero misterio que lleva de cabeza a todas sus compañeras. Lo que nadie sabe es que, hasta hace muy poco, Yumeto era un friki seboso, feo y baboso que lleva toda la vida obsesionado con la relación entre las tetas y el número "pi". Según su sesuda teoría, a la que lleva dedicadas más de diez libretas llenas de ecuaciones, gráficos y fórmulas matemáticas, la teta perfecta es la que más cerca está del número "pi". Asimismo, su obsesión por los pechos le lleva a convertirse en dibujante de pin-ups de chicas con las tetas al aire, un mundillo en el que llega a ser bastante famoso, aunque no tanto como el célebre Chigusa (que aparecerá también como personaje).

La relación entre los pechos y el número pi...

Pero claro, para demostrar su teoría en el aspecto práctico necesita ver y palpar pechos en primera persona, así que se pone a pensar... ¿Cuáles son las probabilidades de que, con su aspecto actual, consiga encontrar y gozar de las tetas perfectas de sus sueños? Respuesta: cero pelotero. Así, Yumeto se esfuerza a lo bestia hasta finalmente conseguir un aspecto de play-boy increíble. Por fuera, pues, es un guaperas que se las lleva de calle, pero por dentro sigue siendo ese friki obsesionado con los pechos. A todo esto no hay más que sumarle a la guapísima Jun Tamura, que tiene un trauma desde que un pervertido la sobó en un tren y no soporta que los chicos la miren lascivamente. Según Yumeto, Tamura podría ser la propietaria de sus codiciadas tetas "pi", pero por otro lado una de sus letales "patadas voladoras" podría matar a cualquiera...
Y así se desarrolla una historia de humor picante que realmente se hace muy amena de leer. Francamente, es una obra comercial a más no poder que está a años luz del mejor Furuya, pero resulta muy divertida. Aunque Furuya no se prodiga demasiado en sus metáforas visuales, de vez en cuando se marca algún destello genial que hace subir un poco el nivel general de la obra. Resumiendo: no mata, pero se deja leer.
Como último apunte, destacar que el argumento, las situaciones y la forma de representar al "friki interno" del protagonista me parece muy similar al de Tonari no Yaoi-chan, por lo que o bien es pura casualidad, o bien la dibujante de Tonari se inspiró bastante en π a la hora de crear su obra.

Lee el post entero

jueves, 14 de agosto de 2008

Kaikisen (Regreso al mar)

  • Título: 海帰線 -Kaikisen- (Regreso al mar)
  • Autor: Satoshi Kon
  • Editorial: Bijutsu Shuppansha
  • Revista: Young Magazine
  • Años publicación: 1990
  • Clasificación: seinen
  • Tomos: 1

Este manga es otra de las pocas excepciones a mis propias reglas que me permito, ya que sí cuenta con una edición en España. Sin embargo, al ser una edición tan antigua e inencontrable, he decidido tratarlo como si fuera uno más de los manga inéditos que presento aquí. Efectivamente, esta obra de Satoshi Kon fue publicada por Planeta deAgostini en diciembre de 1994, en los albores de la historia del manga en España, y de momento no se conocen planes ni intenciones de publicarla de nuevo.
Como ya habréis deducido si seguís habitualmente este blog, a mí lo que realmente me gusta y me fascina es el manga, el "papel", los libros, las historietas, las viñetas la tinta sobre el papel. Muchos relacionan el manga con su "hijo", el anime, y lo colocan al mismo nivel: si te gusta el manga, forzosamente tiene que gustarte el anime. Bien, en mi caso no es así. Mentiría si dijera que odio el anime, que no me gusta nada, etc. Pero francamente no me fascina y si me das a elegir entre leer un manga y ver el anime basado en él, siempre elegiré el manga. Como todo, siempre hay excepciones, y generalmente lo que son películas de animación originales (en contraposición a las series) me gustan mucho y tengo una colección bastante decente de ellas. Y, aparte de la mayoría de las películas de Ghibli (cómo no), el director con el que más disfruto y cuyas películas adquiero siempre que sale alguna nueva es Satoshi Kon.
Sigo a este director desde la inquietante Perfect Blue, su opera prima, y no me he perdido nada de lo que ha hecho: Millenium Actress (fascinante, mi favorita de Kon), Tokyo Godfathers (entrañable) y Paprika (la más rara y la que menos me ha gustado hasta el momento), pasando por supuesto por la estupenda serie de 13 episodios Paranoia Agent, tremendamente bien realizada. Sin embargo, lo que no es tan conocido es que Satoshi Kon fue ayudante de Katsuhiro Otomo en los años 80 y debutó en el mundo del manga, brevemente, antes de pasarse al anime, campo en el que finalmente ha triunfado.
Sin embargo, su paso por el manga fue más bien poco prolífico ya que, aparte de algunas historias cortas, solo dos obras suyas han sido publicadas en tomo: la adaptación al manga de la película de imagen real de Katsuhiro Otomo World Apartment Horror y la obra que reseño en esta ocasión, Kaikisen (Regreso al mar). Kaikisen fue publicada durante el año 1990 en la revista Young Magazine, de Kôdansha, y recopilada en forma de tomo en el mismo año. Su calidad gráfica y argumental es tal que, a pesar de ser Satoshi Kon un perfecto desconocido que todavía no había presentado ninguna película como director de animación, la obra fue publicada en España, Hong Kong y Taiwan (1994) y en Italia (1998). Curiosamente, en Francia no se publicó hasta 2004, cuando Kon ya era un consagrado director de animación.

Un estilo de dibujo ciertamente muy "otomesco"

Kaikisen nos cuenta la historia de Yôsuke, un chaval que vive en un pequeño pueblo costero y que es el hijo del sacerdote del santuario sintoísta. Yôsuke, influenciado por su abuelo, se dedica una vez a la semana a cambiar el agua de mar en la que debe estar permanentemente empapada la preciosa joya que se guarda en el santuario. Dice la leyenda que esta joya, el "huevo de la sirena", fue confiada hace mucho tiempo al santuario: a cambio de custodiarla, cuidarla debidamente y cumplir la promesa de devolverla al mar en ciclos de 60 años, el misterioso ser marino medio humano, medio pez velará por la seguridad del pueblo.
A todo esto, debido a una tragedia que se nos explica bastante avanzado el manga, el padre de Yôsuke, sacerdote del santuario, se empeña en que el pueblo debe ser modernizado y se asocia con una empresa constructora bastante mafias que tiene el plan de transformar radicalmente el pequeño pueblo de pescadores en un esperpéntico conglomerado turístico de hormigón. Con esta premisa, pues comienza una apasionante historia alrededor de la conveniencia o no de abrazar el progreso y de respetar o no promesas antiguas. Con un trasfondo de misterio y fantasía y un precioso dibujo muy en el estilo del mejor Otomo (realmente se nota que Kon aprendió a las órdenes del creador de Akira), esta historia de un solo tomo consigue atrapar y fascinar al lector.
La edición que tengo yo fue realizada por la editorial Bijutsu Shuppansha en 1999 y, lamentablemente, en estos 9 años que han pasado desde entonces, ninguna otra editorial japonesa se ha decidido a reeditar este gran manga. No sé si ya estaba en la edición de 1990 de Kôdansha, pero en esta edición de Bijutsu Shuppansha se incluye también, como "bonus", una historia corta titulada Kinchô no natsu (El verano de los nervios) que francamente deja mucho que desear: precipitada, confusa y poco creíble. Aunque, por supuesto, tiene su valor como una muestra más de la escasa producción manga de este gran maestro de la animación.
Siendo como es Satoshi Kon un director consagrado de anime, me extraña que ninguna editorial española haya decidido rescatar esta obra en los últimos años. El gancho que tiene el nombre de Kon, así como sus cuatro películas y su serie de TV como director, llamarían sin duda la atención de muchos lectores. ¡A ver si con este post consigo reactivar un poco el interés, ¿no?! ^_^

Lee el post entero

lunes, 11 de agosto de 2008

Banana Fish

  • Título: Banana Fish
  • Autor: Akimi Yoshida
  • Editorial: Shôgakukan
  • Revista: Bessatsu Shôjo Comic
  • Años publicación: 1985-94
  • Clasificación: shôjo, shônen, seinen
  • Tomos: 19


Es la primera vez que encuentro una historia tan difícil de clasificar. ¿Es un shôjo? Técnicamente sí, si hacemos caso de la revista en la que fue publicada esta historia, la Bessatsu Shôjo Comic. ¿Es un shônen? Si nos limitamos al aspecto gráfico, ciertamente tiene más pinta de shônen que de shôjo. ¿Es un seinen? La temática (acción, mafias, una misteriosa droga, etc.) es muy seinen, así como la violencia y crudeza de algunas escenas. Es con obras como esta que la "compartimentación" en géneros pasa a ser algo totalmente accesorio. ¿Qué importa la "etiqueta" que le queramos poner si la historia está bien y el dibujo va acorde con ella?
En este sentido, Banana Fish es uno de los manga más sorprendentes que he leído últimamente, ya que la mezcla de géneros que Akimi Yoshida realizó entre 1984 y 1994 no solo es un experimento sin más. Banana Fish fue un gran éxito en su tiempo y es una de las obras más destacadas del manga de los años 80-90. Solo he leído el primer tomo y, al ser muy introductorio y tener una estructura bastante confusa (típica de las películas que empiezan con flashbacks y combinan escenas de flashback con escenas de presente, y que además tienen muchos personajes que hay que ir presentando poco a poco), no me quedé mucho con la historia, pero lo cierto es que el argumento, que es del tipo thriller con acción y misterio (comparable a obras como Monster, por ejemplo) parece muy bien llevado y, según he visto por ahí, aguanta bastante bien durante los 19 tomos de los que consta el manga.

Revista shôjo, dibujo shônen y temática seinen

La historia arranca con un corto viaje en el tiempo al año 1973, en Vietnam, donde unos soldados americanos están tomando unas cervezas al fresco en las postrimerías de la guerra. De repente, uno de los soldados aparece con una ametralladora y empieza a disparar a sus compañeros, matando a algunos de ellos. Finalmente, entre todos consiguen reducirle, y las únicas palabras que masculla el soldado enloquecido son "Banana Fish". La acción se traslada al presente (en este caso, mediados de los años 80), a Nueva York, donde conocemos a Ash Lynx, un chico de 17 años que lidera un grupo de jóvenes macarras y que a su vez está metido en una organización mafiosa liderada por Dino Golzine.
En un momento dado, un hombre moribundo al que habían disparado se cruza con Ash en un callejón y, tras darle un vial con una sustancia indeterminada, murmura también las palabras "Banana Fish" y una dirección en Los Ángeles. Curiosamente, Ash tiene en su casa al ex soldado de la primera escena del manga (se deduce que es su hermano), actualmente inválido y permanentemente alienado: de hecho, las únicas palabras que dice son también "Banana Fish"... ¿Es "banana fish" el nombre de la peligrosa droga que dejó en estado vegetativo a su hermano? ¿Qué hay detrás de ella? ¿Por qué la mafia tiene tanto interés en todo este asunto?
Así empieza una trepidante aventura llena de aventuras, violencia (e incluso pedofilia y homosexualidad) en la que Ash se pondrá como objetivo descubrir más sobre el "Banana Fish". Entre medio, se encuentra la policía, la mafia, y un joven llamado Eiji que acompaña a un periodista japonés que quería hacer un reportaje sobre la banda de Ash y se ve implicado en todo el asunto.
Pese a su relativa antigüedad, Banana Fish es un manga que todavía se deja leer muy bien y es altamente recomendable. Este shôjo-que-no-es-un-shôjo ha sido publicado en Estados Unidos, Francia e Italia, así que tampoco sería descabellado verlo en el futuro por estos lares. ¡Ya veremos!

Lee el post entero

martes, 5 de agosto de 2008

Psyren


  • Título: Psyren -サイレン- (Psyren)
  • Autor: Toshiaki Iwashiro
  • Editorial: Shûeisha
  • Revista: Shônen Jump
  • Años publicación: 2008-?
  • Clasificación: shônen
  • Tomos: 2 (en curso)

A finales de diciembre de 2007, cuando se puso a la venta el número 1 de 2008 de la revista Shônen Jump, estaba yo por Japón y me compré la revista por curiosidad, por ver exactamente qué obras se estaban publicando en aquel momento. Y justamente en aquel número empezaba una nueva serie llamada Psyren. La verdad es que empecé a leerla con bastante desgana ya que el autor era Toshiaki Iwashiro, creador del infame manga (en mi opinión) Mieru Hito.
Sinceramente, Mieru Hito me pareció un manga tan malo que me costó acabar el tomo 1 (y eso solo me pasa ocasionalmente, que conste, ya que aguanto bastante lo que me echen). Así que, como podéis imaginar, esta Psyren no me hizo demasiada ilusión. Pero aun así, empecé a leerla y me quedé sorprendido de lo bien narrada que está la historia. Recuerdo que en aquel momento, tras leer el primer capítulo especial de 60 páginas, me quedé con un muy buen sabor de boca y con ganas de más, e incluso llegué a pensar que por fin la Shônen Jump había encontrado un manga que podía muy bien convertirse en el relevo de series como One Piece, Naruto o Bleach, que ya llevan un montón de tomos y deberían ir pensando en terminarlas. En este mismo blog ya comenté una vez que la Jump estaba en claro peligro, ya que tiene unas cuantas series con un éxito tremendo, pero que ya llevan bastantes años publicándose y corren el peligro de que la gente se canse de ellas de un momento a otro. Por otro lado, casi ninguna de las nuevas series que han ido entrando a partir de 2006 ha acabado de cuajar (por ejemplo, MxO, que me parecía un manga bastante aceptable y que podía ir a más, la han acabado cerrando con "solo" 10 tomos).
Pero Psyren, en mi opinión, tiene números para convertirse en el nuevo bombazo que dé un poco de aire a la Jump y permita que Oda, Kishimoto o Kubo terminen sus actuales series y puedan dedicarse a nuevos personajes y nuevos argumentos que refresquen un poco la revista. Tampoco nos engañemos, sin embargo. Psyren es una serie shônen al uso, con sus aventuras, piños y misterios. Pero está bastante bien llevada y el dibujo no está nada mal (aunque aun así espero que Iwashiro vaya mejorando con el tiempo).

Realmente, este es un shônen al uso. Pero se deja leer

Ageha Yoshina es un estudiante de instituto al que le encanta meterse en peleas. Un buen día, pasa por el lado de una cabina telefónica en la que el teléfono está sonando. Ni corto ni perezoso, coge el teléfono y al otro lado del auricular solo se oyen sonidos y zumbidos sin sentido (pero la viñeta nos muestra una especie de monstruo con un teléfono móvil encima de la cabina donde está Ageha). Tras colgar el teléfono, sale de la ranura una targeta telefónica en la que solo hay escrita la palabra "Psyren". Al día siguiente, se encuentra por casualidad la cartera de Sakurako, una amiga de la infancia que antes era muy alegre y ahora se ha vuelto callada y taciturna: dentro de la cartera encuentra otra tarjeta "Psyren". Al preguntarle, ella le dice que no sabe nada sobre esa targeta pero, al poco, desde la lejanía, masculla un apenas audible "ayúdame"...
Poco después, Ageha se entera de que corre una leyenda urbana según la cual está desapareciendo bastante gente que encuentra targetas telefónicas "Psyren" y las introduce en teléfonos públicos. Decidido a saber más sobre todo este asunto, e intrigado por la velada súplica de ayuda de Sakurako, nuestro protagonista decide introducir su tarjeta en un teléfono y... ¡Viaja a un mundo paralelo que parece un escenario postapocalíptico!
Ahí, se encuentra con Sakurako y varias otras personas. Al parecer, se les obliga a completar un "juego" si quieren volver a su mundo original: deben llegar a la "puerta" de salida atravesando el yermo páramo que se extiende ante sus ojos... Sin saber que ese páramo está poblado de extraños y violentos monstruos.
Y así tenemos todos los ingredientes "Jump" para conseguir un best-seller: misterios, jóvenes armados, piños a malsalva y una guapa protagonista vestida de uniforme y blandiendo una espada ensangrentada.
Como he comentado hace un momento, este manga no es el epítome de la originalidad, pero tiene los ingredientes necesarios para convertirse en el próximo éxito de la Shônen Jump. Veremos si Iwashiro no echa por la borda el potencial éxito que tiene entre las manos.

Lee el post entero

domingo, 3 de agosto de 2008

Fujio Akatsuka (1935-2008)

赤塚不二夫 Fujio Akatsuka (1935-2008)

Tenía las fotos que presento aquí preparadas para la sección "Adivina qué mangaka es", pero las circunstancias se me han adelantado. Ayer sábado día 2 de agosto, a las 4.55 de la tarde (hora japonesa), nos dejó Fujio Akatsuka, genial dibujante y padre del manga de humor absurdo.
Hacía ya tiempo que había oído hablar sobre su delicada salud en los últimos tiempos, aquejado de un cáncer de esófago desde diciembre de 1997. Ya hacía dos o tres años que Akatsuka estaba ingresado continuamente en hospitales, cada vez peor, y por lo tanto la noticia de su muerte a la edad de 72 años no es sorprendente, aunque por supuesto es de lamentar.

La foto de Akatsuka de 1976 que tenía para abrir el post "Adivina qué mangaka es"

Fujio Akatsuka nació en 1935 en Manchuria, durante la ocupación japonesa de la región china, aunque después de perder Japón la guerra tuvo que regresar a Japón con sus padres. A principios de los años 50, influenciado por el "dios del manga" Osamu Tezuka, decidió que quería dedicarse al manga y se trasladó a vivir al centro de Tokio, justamente a los legendarios apartamentos Tokiwa. Ahí, no llegó a convivir con el mismísimo Tezuka, que había vivido en el lugar durante un par de años entre 1953 y 1955 (y se convirtió en una especie de "imán" para muchos otros mangaka), pero sí compartió alojamiento con monstruos del manga como el dúo Fujiko Fujio, Shôtarô Ishinomori o Yoshiharu Tsuge, entre muchos otros.

Iyami, personaje de Osomatsu-kun, es uno de los más conocidos. La postura de la foto, acompañada del grito "sheeee", es su signo de identidad y ha sido, es y será imitada y parodiada por muchos japoneses.

En los apartamentos Tokiwa se juntó una cantidad enorme de talento. Así, sus residentes, que organizaban cada "fiestuqui" que no veas, se convirtieron en los cimientos de la enorme industria actual del manga (recomiendo encarecidamente la película Tokiwa-sô no Seishun, de Kon Ichikawa, si estáis interesados en este tema). De hecho, se dice que Akatsuka fue un fiestero de pro: junto a su gran amigo Tamori (famosísimo showman y presentador de la tele japonesa todavía en activo) iban de fiesta en fiesta y se ve que las borracheras que se pillaron los dos fueron legendarias.
Aunque como muchos mangaka de la época tuvo que dedicarse al manga para chicas (shôjo) de primerísima generación (de hecho, una de sus obras más famosas es un shôjo: Himitsu no Akko-chan), Fujio Akatsuka siempre será recordado por sus obras humorísticas. Él es el gran padre del manga de humor absurdo, las raíces de posteriores bombazos como Gaki Deka, Makoto-chan, Dr. Slump, Musculman, Urayasu Tekkin Kazoku, etc.

Akatsuka disfrazado de su personaje shôjo Akko-chan.
Como veis, no le faltaba sentido del humor.


Así, de su amplísima bibliografía, sus obras humorísticas más conocidas en Japón son Tensai Bakabon, Osomatsu-kun y Môretsu A-tarô, que han contado todas con más de una adaptación animada a lo largo de los años (Bakabon 4 veces, Osomatsu 2 y A-tarô 2).
En España, Jonu Media realizó un encomiable trabajo de "corta y pega" con episodios de varias series de Bakabon (Tontobón) y Osomatsu y vendió la divertidísima serie resultante a algunos canales autonómicos con el título de Cosas de Locos. En Daruma tuvimos la oportunidad de trabajar en la traducción de varios episodios (todos autoconclusivos) de esta serie y realmente fue un trabajo muy divertido porque la serie es tronchante. Lo curioso es que los personajes hacían como de "actores" y en cada episodio desempeñaban un papel distinto (aunque sus nombres y carácter se mantenían). Realmente, un estilo muy curioso y divertido.

Akatsuka disfrazado de padre de Bakabon

El nombre de Fujio Akatsuka también me toca personalmente bastante de cerca ya que el año pasado fui a una exposición de originales suyos que se celebraba en el Museo de Animación de Suginami, y este mismo año, en abril, me acerqué a la casa-museo que le dedicaron en 2003 en la ciudad de Ôme, en la parte más rural del Área Metropolitana de Tokio. En este museo se pueden ver muchísimos originales suyos, estatuas de sus personajes más famosos, fotos y documentos de Akatsuka, una maqueta bastante grande de los apartamentos Tokiwa, y también una reproducción bastante realista de la habitación que ocupó en los "apartamentos del manga". Ambas fueron unas visitas muy interesantes.

Reproducción del cuarto de Akatsuka en Tokiwa-sô.
Casa-Museo de Fujio Akatsuka en Ôme (Tokio)


Descanse en paz, maestro Fujio Akatsuka

Lee el post entero