miércoles, 30 de abril de 2008

Tonari no yaoi-chan (La friki de al lado)

  • Título: となりの801ちゃん –Tonari no yaoi-chan - (La friki de al lado)
  • Autor: Jin (manga) / Ajiko Kojima (historia original)
  • Editorial: Kôdansha
  • Revista: Bessatsu Friend
  • Años publicación: 2007-?
  • Clasificación: shôjo, humor
  • Tomos: 1 (en curso)


Todo empezó con un blog. Ajiko Kojima descubrió un día que la chica con la que estaba saliendo era una fujoshi (luego pongo una explicación) y decidió “documentar” su relación en forma de tiras humorísticas en su blog. Para hacerlo, usó la imagen de un bicho llamado Yaoi-chan, que curiosamente es la mascota de una calle comercial de Kioto llamada Misonobashi 801 Shôtengai. Resulta que los números 801 pueden leerse “creativamente” como “yaoi” (los japoneses hacen mucho esto de dar pronunciaciones a los números en forma de palabras, a veces de forma muy peregrina, como en Keroro con 723 (Natsumi) o 556 (Kogoro)). Claro está, imagino que la gente de esa calle comercial no conocía acepción friki de la palabra “yaoi”, o bien no les importaba, así que decidieron ponerle a su mascota el nombre de Yaoi-chan, en honor al número que les define (porque la calle mide 800 metros y el 1 representa la expansión al futuro, dicen). Al poco, el nombre y la imagen de la mascota se propagó por Internet y acabó convirtiéndose en una especie de insignia para las fujoshi.
En cuanto a la palabra fujoshi, escrita 婦女子, es una palabra normal japonesa que significa “mujer” o “mujeres y niños”. Lo único es que en este caso han cambiado el primer kanji, leído “fu”. En vez de 婦 han puesto 腐 (que también se lee “fu”), formando la palabra 腐女子, que aunque se pronuncia igual significa literalmente “chica 女子 podrida 腐”. Así, esta palabra se utiliza actualmente (en círculos otaku) para designar a la “chica otaku enganchada principalmente a los dôjinshi yaoi y que acaba montando en su cabeza relaciones homosexuales imaginarias con casi todo lo que lee o ve”. Las fujoshi son fácilmente discernibles, sobre todo en los Comiket o en el área llamada “Otome Road” de Ikebukuro, porque suelen ir con maletitas de ruedas tipo trolley en los que transportan todo el material que van a vender (si son dibujantes) o que han comprado (si son consumidoras).
Siguiendo con la historia, Ajiko Kojima decidió usar la mascota “Yaoi-chan” para representar a su novia y la usó para expresar, de forma humorística, todo tipo de situaciones que les ocurrían a los dos, presentando las tiras en su blog. Después del gran éxito de Densha Otoko, parece que los “otaku dramas” están de moda en Japón, así que no me sorprende que esta iniciativa también obtuviera un gran éxito. De momento ya hay publicados dos libros que recopilan las tiras del blog y que se han convertido en auténticos best-sellers.

La friki y su amigo de la infancia

La editorial Kôdansha no tardó en reaccionar y, al poco, empezó la publicación de un manga enfocado al público femenino en la revista Bessatsu Friend, que es justamente el que reseño en esta ocasión. El manga no tiene (creo) ninguna relación con las tiras originales de Kojima, más que el hecho de que la protagonista se “transforma” en Yaoi-chan en los momentos de frikismo extremo de tipo moe. Más que transformarse, da a entender que ese bichejo es el auténtico aspecto de Rei, la protagonista, solo que está escondido dentro de un cuerpo humano y aparece (abriendo una cremallera que tiene en la espalda) en los momentos más frikis.
El manga cuenta la historia de Rei Hoshino, una típica fujoshi que no piensa más que en los manga y que ve yaoi por todas partes. Además, como no puede ser de otra manera, es dôjinshera de pro y se pasa el rato pensando y trabajando en ideas para los fanzines que pondrá a la venta en la próxima convención. Al principio de la historia, nos la presentan como una friki rematada, poco agraciada físicamente, con varios kilos de más, y con un desdén total por los estudios. Pero un buen día se topa con un guapo chico por la calle que le roba el corazón. Inmediatamente, se enamora de él y se lo imagina en todo tipo de situaciones yaoi... Y decide que 1) quiere ir al instituto al que va el chico en cuestión, que da la casualidad que tiene una nota de corte muy elevada y 2) que quiere cuidar su aspecto para estar guapa para él. Ni corta ni perezosa, solicita la ayuda de su amigo del alma Shôtarô Kamiyu (otro guaperas con gafas, toma tópico) y, por arte de birlibirloque, unas páginas más tarde la encontramos en plan “chica monísima” y habiendo conseguido su objetivo de entrar al instituto Jion. En el instituto, empezará con bastante buen pie, pero una de sus compañeras, rival en el amor, descubre que es una fujoshi y tratará de ponerla en evidencia...
Entrando ya en la valoración del manga, me ha parecido un manga muy divertido, pero ciertamente tiene una temática de esas típicas que, si estás en el mundillo y pillas las múltiples ironías y, cómo no, inevitables referencias a Gundam, lo encuentras graciocísimo. Pero si no llevas cierto tiempo en esto del manga y sus tendencias (yaoi, moe, etc.) no te va arrancar ni una sonrisa. Debo confesar que no acabo de entender la gracia del yaoi y se me escapa bastante qué atractivo puede tener hacer y leer dôjinshis en los que los personajes de mangas famosos se lían entre sí. Pero conozco este mundillo hasta cierto punto: he estado en el Comiket, en Otome Road, en Mandarake y en Toranoana y he visto a las fujoshi en acción, aparte de haber hablado con alguna. Por lo tanto, conozco un poco sus manías, sobre todo la de empeñarse en imaginar relaciones homosexuales por todas partes, tanto dentro de mangas o animes como en la vida real, y por lo tanto este manga me ha hecho muchísima gracia.
Ahora, la pregunta es... ¿Veremos este título en España? Y no me atrevo a contestarla. Por un lado, la temática es bastante arriesgada y el grado de conocimiento que se tiene en España sobre este mundillo es relativamente bajo, por lo que a priori solo podría aspirar a ventas bajas. Pero por otro lado, es muy divertido... Si en su momento pudimos leer el manga de Densha Otoko (titulado aquí Otaku in Love), ¿por qué no este Tonari no 801-chan? Igual alguna editorial se arriesga a ver si suena la flauta. Ya veremos.

Lee el post entero

lunes, 28 de abril de 2008

Rosario + Vampire

  • Título: ロザリオとバンパイア –Rosario to Vampire - (Rosario + Vampire)
  • Autor: Akihisa Ikeda
  • Editorial: Shûeisha
  • Revista: Monthly Shônen Jump / Jump Square
  • Años publicación: 2004-?
  • Clasificación: shônen
  • Tomos: 10 (en curso)

Como decía en los comentarios del post “Mangas licenciados”, voy a hacer un poco de trampa para provocar que la lista crezca un poquito en poco tiempo. ^_^ No van a ser todos mangas raros, clásicos y tal en este blog; también de vez en cuando me permito el lujo de comentar algo actual y con todas las probabilidades a favor de ser licenciado y publicado en España. Y este es uno de estos días en los que me apetece comentar un manga que con toda seguridad podremos disfrutar en breve en castellano, ya que lo tiene todo: dibujo atractivo, temática interesante, publicado dentro de la colección con más éxito del shônen manga y con un anime recientemente emitido. Este es el caso de Rosario + Vampire, manga publicado primeramente en la difunta Shônen Jump mensual y actualmente en publicación en la nueva revista Shônen Square, de la todopoderosa Shûeisha. Los tomos se publican dentro de la colección Jump Comics, como todos los de la archiconocida Shônen Jump (la semanal y original, se entiende), lo cual es garantía de una marca de “eficacia probada”. Para más inri, tiene una serie animada de 13 episodios emitida entre enero y marzo de este año 2008, con una segunda temporada ya anunciada para el otoño. No me creo que ninguna de las editoriales españolas, con estos precedentes, no haya pasado todavía una propuesta a Shûeisha para editar este manga, así que es cuestión de tiempo que se anuncie su licencia (siempre según mi modesta e independiente opinión, por supuesto).
¿Pero de qué va el manga? Básicamente, es una historia bastante tipiquilla y que no va a pasar ciertamente a los anales de la historia del manga, pero no está del todo mal. Tsukune Aono es un estudiante más bien mediocre y enclenque que fracasa en todos sus intentos para entrar en un instituto (en Japón, debes hacer exámenes para entrar a los institutos de bachillerato y entras o no según si has superado la nota de corte). Al final, decide probar en el instituto Yôkai*, donde, al parecer, puede entrar cualquiera ya que no se requiere examen para entrar.

* Lo de Yôkai no es gratuito. De hecho, en el manga el instituto se llama 陽海学園 (Yôkai Gakuen), que se traduciría literalmente por “Instituto Sol y Mar” o algo así. Pero la palabra yôkai, escrita 妖怪, tiene un significado bastante cercano al de “ser sobrenatural”. Ya expliqué un poco en este post que la palabra yôkai abarca a todo tipo de seres sobrenaturales; y engloba todo lo que nosotros conocemos como “monstruo”, “espíritu”, “fantasma”, “demonio”, etc. y además también abarca a seres no necesariamente malignos. Por lo cual, no existe una palabra exacta en español para traducir el concepto de yôkai”(y personalmente siempre tengo muchos problemas con esta palabra a la hora de adaptarla; realmente da muchos quebraderos de cabeza a un traductor). Normalmente, la palabra yôkai se aplica solo a los seres sobrenaturales del imaginario japonés, pero en este manga se utiliza también para los monstruos occidentales (vampiros, súcubos, hombres lobo...), en una curiosa amalgama que fusiona las tradiciones fantasmagóricas del mundo occidental con el japonés.

Ven p'acá, cordero...

A lo que íbamos. Nada más llegar al instituto, que tiene un aspecto tétrico que tumba de espaldas, Tsukune se topa con la bella Moka Ayakashi. Ambos chocan y caen al suelo; pero sorprendentemente, Moka se siente atraída por Tsukune y ¡le muerde en el cuello y empieza a chuparle sangre! Así, ante la mayúscula sorpresa de Tsukune, Moka le cuenta que ella es una vampiresa. Pasará poco tiempo hasta que el sorprendido Tsukune descubra que el Instituto Yôkai es un centro educativo para todo tipo de monstruos y seres sobrenaturales, donde, aparte de las asignaturas normales, se les enseña a vivir escondidos entre los humanos. Para ello, una de las normas más estrictas es que los estudiantes deben adoptar permanentemente un aspecto humano y actuar como tales. Esto es lo único que permite al pobre Tsukune pasar mínimamente desapercibido...
A partir de aquí, las típicas historias de enredo, con Tsukune metiéndose en toda clase de líos y tratando de evitar que descubran su condición de humano. Por cierto, que Moka lleva un rosario en el cuello que la inhibe a la hora de mostrar su verdadera apariencia de “vampira terrible”. Lógicamente, habrá momentos en los que el rosario se irá a tomar viento y aparecerá la atractiva y peligrosa vampiresa que lleva dentro... A eso súmale que la profesora es un gato diabólico, hay una súcubo por ahí que se encapricha también de Tsukune, una terrible sirena y, cómo no, un par de chulitos-piscina en forma, respectivamente, de hombre lobo y una especie de bicho feo en plan Hulk (hagure-ayashi, le llaman) y tienes la ración de monstruos necesaria para formar un primer tomo bastante entretenido. Además, ponle también una buena dosis de falditas cortísimas, chicas en bikini y, cómo no, panchira (escenas en las que se muestran fugazmente las bragas) y ya lo tienes todo.
Ya veis que la historia no es de lo más original y que, como decía antes, el dibujo no mata pero se deja ver. Imagino que con el dibujo pasará lo habitual: el primer tomo es normalito, pero a la que el autor le va cogiendo el pulso, lo va afinando y mejorando con el tiempo. En cualquier caso, no me cabe duda de que llegará aquí, así que si eres uno de los muchos Shônen Jump-adictos que hay por ahí fuera y el argumento te atrae, ve ahorrando por si acaso.

Lee el post entero

sábado, 26 de abril de 2008

Adivina qué mangaka es (IV)

Seguimos con la sección más curiosa de este blog, en la que pongo fotos de famosos mangakas que saco de tomos antiguos e inmediatamente después las comparo con fotos recientes. Para hacerlo más como un juego, la solución no viene dada inmediatamente, sino que tenéis que hacer clic en "Lee el post entero" para ver el nombre del autor de turno y un par de líneas sobre sus obras más representativas. Vamos a ver, pues, ¿quiénes diríais que son estos dos chicos con el peinado setentero (sobre todo el de la izquierda)?


Time machine: 28 años más tarde...

Los años no pasan en vano...

Estos sí que han cambiado bastante... ¡Son el dúo Yudetamago, autores de la mítica serie Kinnikuman (Musculman)! Tiene mérito que, desde 1978, lleven la mayor parte de su tiempo dedicándose a dibujar las aventuras del esperpéntico superhombre y su plebe. De hecho, como veíamos en este post, siguen todavía hoy con la serie que les ha dado la fama.
El nombre real de los dos Yudetamago (que significa "huevo duro") es Yoshinori Nakai (el de la derecha en ambas fotos) y Takashi Shimada (el de la izquierda). Como vemos, Shimada ha perdido la fabulosa tofa setentera que gastaba a los 20 añitos (la primera foto es de 1980), aunque a sus actuales 48 años se conserva muy bien. En cuanto a Nakai, el pobre ya está bastante calvo y nota más los años, aunque es de justicia decir que cuando solo tenía 20 años ya parecía un tío de 35, el pobre.
Debo confesar que me ha costado encontrar fotos actuales de Nakai, ya que apenas circula ninguna por la red. En cambio, por lo que he podido ver, Shimada es bastante abierto y simpático, y hay bastantes fotos de él haciendo el burro con gente que se lo ha encontrado por la calle, o en algún festival, etc. Para muestra, un botón:

¡Yeeeeeeyyyy!

Parece muy buen tío. Para más inri, se ve que Shimada se casó en diciembre de 2007 y también circulan bastantes fotos de su boda, a la que invitó a luchadores de lucha libre, otros mangakas y también a famosillos. Parece que fue una boda bastante curiosa, para decirlo suavemente ^_^. Por ejemplo, en el blog de Ironman, una revista de lucha libre, se publican varias fotos del fiestorro que se pegaron. ¡Vaya tío, el colega Shimada!
Por cierto, ¿os está gustando esta sección? Espero que sí, porque yo me lo paso muy bien haciéndola, lo que pasa es que no es fácil conseguir fotos de mangakas relativamente conocidos aquí y que tengan una trayectoria lo suficientemente extensa como para que la comparación de fotos "antes y después" sea divertida y/o sorprendente. Igual tendré que ampliarlo a mangakas famosos en Japón pero poco conocidos en Occidente, ya veremos.

Lee el post entero

viernes, 25 de abril de 2008

Mangas licenciados

Acabo de leer en Ramen para dos que Planeta ha anunciado la licencia de Detroit Metal City (a ver si cae por aquíiiii XDDD), así que he decidido abrir un pequeño apartado aquí a la derecha donde iré listando los títulos que haya comentado en este blog y hayan sido licenciados. De momento, tenemos dos, Lovely Complex y Detroit Metal City. ¡Seguimos!

Lee el post entero

jueves, 24 de abril de 2008

Ashita no Joe (Joe del mañana)

  • Título: あしたのジョー –Ashita no Joe- (Joe del mañana)
  • Autor: Asao Takamori (guión) / Tetsuya Chiba (dibujo)
  • Editorial: Kôdansha
  • Revista: Shônen Magazine
  • Años publicación: 1968-1973
  • Clasificación: shônen, deportivo (spokon)
  • Tomos: 20

Mientras todavía duraba la serialización de Kyojin no Hoshi, al guionista Asaki Takamori le entró una especie de fiebre creativa y, entre los años 1966 y 1973, realizó con distintos seudónimos el guión de tres series que entrarían en la historia del manganime por la puerta grande. Primero, la propia Kyojin no Hoshi (1966-1971, firmando como “Ikki Kajiwara”), después Tiger Mask (1968-1971, también como “Ikki Kajiwara”) y finalmente Ashita no Joe (1968-1973, como “Asao Takamori”). Por supuesto, estas no fueron las únicas series que guionizó durante su carrera, truncada en 1987 a la prematura edad de 50 años, pero sí fueron de largo las más famosas.
Si Kyojin no Hoshi se convirtió en un fenómeno en el Japón de finales de los 60, Ashita no Joe (Joe del mañana) fue ya el no va más. Su popularidad fue tal que, por ejemplo, tras la muerte en el tomo 8 de Tooru Rikiishi, el carismático rival de Joe caído en el ring tras una épica batalla contra el protagonista, se celebró en las oficinas de la editorial Kôdansha el que de momento es el único funeral celebrado jamás para un personaje de manganime. Un funeral de verdad, se entiende, con sacerdote budista y toda la parafernalia asociada a los sepelios en Japón. Incluso también se dice que, en el primer caso de secuestro de un avión comercial en Japón, por parte del grupo terrorista del Ejército Rojo japonés, los secuestradores incluyeron en su comunicado reivindicativo la frase “Nosotros somos el Joe del mañana”.
Ashita no Joe narra la historia de Jô “Joe” Yabuki, un joven huérfano terriblemente conflictivo y antisocial que, un buen día, aparece por un pobrísimo barrio de chabolas de Tokio. Ahí, no tarda en meterse en una trifulca con el grupo local de gamberrillos, una pelea que presencia un viejo calvo y tuerto, con una prominente cicatriz en la cara y borracho hasta la médula, llamado Danpei Tange. Tange, ex boxeador que justo cuando estaba a punto de aspirar al título de campeón nacional se quedó tuerto en un combate y vio truncada su prometedora carrera, se prenda enseguida del joven Joe. En él, ve a un joven con madera para el boxeo, así que decide ponerle bajo su tutelaje y entrenarle. Pero Joe es más listo que el hambre, y el boxeo le importa un comino; por un lado, le dice a Tange que sí, que será su discípulo, pero a cambio deberá pagarle una cuota diaria para sus dietas. Así, Tange decide ponerse a trabajar en la construcción de carreteras durante la noche y gran parte del día, mientras en sus ratos libres entrena a Joe. Joe, por su parte, finge entrenar, pero en realidad, cuando Tange está fuera, se dedica a gastar el dinero que tanto le cuesta ganar a su tutor, jugándoselo al pachinko o bien inventándose timos para conseguir más dinero fácil.

Monumental paliza de Tange al rebelde Joe

Al final, Joe se inventa un timo tan grande que la policía no puede seguir pasando por alto sus fechorías, así que le detienen y le mandan a un reformatorio ante la desesperación de Tange, que ve como su sueño de convertir al salvaje Joe, tan propenso a meterse en peleas, en un boxeador legendario es cada vez más difícil. Pero no por ello abandonará, ya que decide mandarle a Joe una carta donde le explica algunos trucos del boxeo y le indica recomendaciones para entrenar. Su idea es seguir mandándole cartas para ir formándole desde la distancia. Esa primera carta empieza con la frase “Ashita no tame ni” (Para el día de mañana); y es precisamente esta frase la que da su título a la obra. Joe, como no podía ser de otra manera, hace trizas la carta pero luego, aburrido, decide recomponerla y leerla. Así, descubre que, si sigue las recomendaciones de Tange, puede depurar su técnica, lo que le permite obtener una cierta ventaja sobre los demás reclusos del reformatorio. Uno de ellos, el enorme Nishi, que al principio era el jefe de unos presos que sometieron a Joe a una serie de terribles torturas, acaba siendo vencido por Joe y finalmente se convierte en su fiel compañero.
A partir de aquí, empieza la carrera de Joe en el mundo del boxeo, donde tendrá que hacer frente a varios rivales como al terrible Tooru Rikiishi, o al fortísimo “último rival”, el mexicano José Mendoza, contra el que protagonizará un épico combate con terribles consecuencias. NO LEAS LO SIGUIENTE SI NO QUIERES SABER CÓMO ACABA LA HISTORIA. De hecho, la celebérrima última viñeta de la historia nos presenta a un Joe sentado en el rincón del ring, muerto tras quedar totalmente agotado por el terrible combate contra Mendoza, que, pese a conseguir in extremis la victoria por puntos, se ha quedado con el pelo blanco debido al tremendo desgaste físico. Este trágico y tan atípico final, en el que el protagonista no solo pierde el último combate, sino que además muere, supuso un verdadero shock para los lectores japoneses, que sin embargo no pidieron un funeral para Joe, repitiendo lo que se había hecho para su primer gran rival. FIN DEL SPOILER.
Francamente, es difícil no establecer paralelismos con Kyojin no Hoshi. Pese a que ambos protagonistas son diferentes (Hyûma es voluntarioso y obediente, mientras que Joe se hace el remolón y es un gamberro empedernido), el entorno es bastante similar, sobre todo en lo referente a la lentitud del avance de la historia y en los personajes que hacen de “tutores”. En ambos manga, pese a ser de temática deportiva, se tarda mucho en llegar realmente a los partidos/combates, ya que los autores invierten muchas páginas (tomos enteros) en poner la base de la historia hasta que por fin los protagonistas pisan la arena del estadio de béisbol o la lona del ring. Pero precisamente este es uno de los secretos del gran éxito de ambos manga, ya que ponen al lector en situación y permiten encariñarse de los personajes y conocerles perfectamente cuando al fin debutan en sus respectivas especialidades deportivas. Por otra parte, el paralelismo entre el padre de Hyûma y el tutor de Joe es evidente: ambos son antiguos expertos en su materia deportiva que vieron su carrera truncada en el mejor momento, actualmente muy pobres, borrachos y totalmente descarriados, pero que reconducen su vida para ayudar a los prometedores jóvenes Hyûma y Joe, y trabajan en condiciones durísimas en la construcción para ayudarles. Finalmente, el personaje grandullón que primero es enemigo declarado del protagonista y luego se convierte en su mano derecha (Chûta Ban en Kyojin y Nishi en Ashita) es también un punto en común clarísimo.
Al igual que Kyojin, Ashita me ha gustado muchísimo y ha sido un gran placer leer este gran clásico del manga. Ambas obras son capitales en la historia del cómic japonés, primero por los fenómenos que suscitaron en la sociedad nipona (originando auténticas fiebres por el béisbol en general y los Giants en particular en el primer caso y por el boxeo en el segundo) y segundo por la enorme influencia que han tenido en las obras posteriores. Del mismo modo que ocurre con Kyojin, es muy complicado que veamos esta obra publicada en español al menos en un futuro a corto o medio plazo, pero espero que llegue el día en el que se creen las condiciones de mercado que permitan la publicación de estos grandes clásicos de publicación actualmente inviable.

Lee el post entero

lunes, 21 de abril de 2008

Kyojin no hoshi (La estrella de los Giants)

  • Título: 巨人の星 –Kyojin no Hoshi- (La estrella de los Giants)
  • Autor: Ikki Kajiwara (guión) / Noboru Kawasaki (dibujo)
  • Editorial: Kôdansha
  • Revista: Shônen Magazine
  • Años publicación: 1966-1971
  • Clasificación: shônen, deportivo (spokon)
  • Tomos: 19


Voy a dedicar dos entradas seguidas a las dos grandes series que originaron el boom del spokon y que marcaron un antes y un después muy pronunciado en la historia del manga: Kyojin no Hoshi y Ashita no Joe. Para los despistados, el “spokon” (abreviatura de スポーツ根性 sports konjô, o sea “tenacidad deportiva”) es un género de manga que se centra en las competiciones deportivas de cualquier tipo, poniendo siempre el esfuerzo, la tenacidad y el drama por delante de todo.
Es justo decir que antes de Kyojin y Ashita, por supuesto, hubo ya varios manga de deporte, lo que significa que no fueron los pioneros como tales. Pero sí consiguieron, con su éxito abrumador, marcar escuela e influir a todo lo que vendría después. Ikki Kajiwara (AKA Asao Takamori), el “inventor” de Kyojin, seguido de Tiger Mask (lucha libre de enmascarados) e inmediatamente después de Ashita, es el verdadero padre del género “spokon”, del cual beben directamente obras como Attack No. 1 (La panda de Julia), Ace o Nerae (Raqueta de Oro), Astro Kyûdan (Team Astro), Capitán Tsubasa, etc.
El título Kyojin no Hoshi se puede interpretar de dos maneras. Kyojin (literalmente “gigante”) es el término con el que los japoneses conocen a equipo de béisbol tokiota de los Yomiuri Giants, el más poderoso y laureado de la historia del béisbol japonés, conocido por tirar de talonario y fichar siempre a los jugadores más conocidos, convirtiéndose así en el favorito de la mayoría de los japoneses (con la honrada excepción del área de Osaka y cercanías, donde la fiebre por los Hanshin Tigers impide cualquier avance significativo de los Giants). Estableciendo un paralelismo fácil de comprender, los Giants son al béisbol japonés (el deporte rey en Japón) lo que el Real Madrid podría ser al fútbol español. Siguiendo con el nombre, “no” es partícula de posesivo (es decir “de”, “perteneciente a”); mientras que Hoshi significa “estrella”. Así, en una interpretación simple y literal, el título se traduciría por “La estrella de los Giants” –entendido tanto como “estrella” literal (ya que en la obra se menta varias veces a la “estrella de la constelación del gigante (Kyojin)” o a que “cuando muera, me convertiré en una estrella en la constelación del gigante”) como en su significado figurado de “jugador prominente”–. Hasta aquí todo bien. Lo que pasa es que el protagonista se llama Hyûma Hoshi, con lo que, en una tercera interpretación, el título podría traducirse perfectamente como “Hoshi de los Giants”.

El manga nos narra la historia de Hyûma Hoshi, un joven cuyo padre, Ittetsu, fue un prometedor jugador de béisbol que llegó a estar a punto de debutar con los Giants antes de la II Guerra Mundial. Sin embargo, al estallar la guerra le mandaron al frente, donde se lesionó el hombro, lo que finalmente le impidió debutar y tener una carrera estelar en el deporte rey de Japón. A partir de entonces, Ittetsu, muy pobre y viudo, vive con su hija Akiko y su hijo Hyûma en un barrio deprimido de la capital nipona, trabajando como jornalero en la construcción de carreteras. De carácter muy arisco y hostil, se pasa buena parte del día borracho e irascible. Sin embargo, los genes de Ittetsu han pasado a su joven hijo Hyûma, que resulta tener un gran talento para el béisbol, un talento que nadie conoce puesto que no pertenece a ningún equipo.


Hyûma entrenando con su padre Ittetsu, vistiendo la famosa chaqueta de muelles

Ittetsu se empeña en hacer de su hijo un grandísimo jugador que se convierta en la estrella de los Giants, precisamente lo que él no pudo llegar a ser, así que le impone un entrenamiento extremadamente espartano que incluye una especie de chaqueta de muelles a la que llama “Dai-league ball ikusei Gips” (literalmente “Escayola para formación de pelota de la liga americana”). Esta chaqueta de muelles, absolutamente legendaria, millones de veces copiada y ampliamente parodiada en el manganime y más allá, sirve para forzar a Hyûma a realizar esfuerzos sobrehumanos para realizar cualquier ademán, como por ejemplo comer con palillos o simplemente escribir, para así desarrollar sus músculos de modo que pueda lanzar pelotas con la fuerza, precisión y velocidad suficientes para derrotar a jugadores de la liga americana de béisbol.
Entre los planes de Ittetsu se incluye apuntar a su hijo a un instituto de hijos de papá que tiene un club de béisbol normalito. Para ello, trabaja día y noche en la construcción para conseguir el dinero necesario para la matrícula de su hijo. El caso es que, en Japón, participar en el torneo nacional de béisbol de institutos supone un escaparate muy importante que todos los equipos profesionales observan con atención para fichar antes que nadie a las futuras estrellas. Conseguir imponerse en los preliminares de cada prefectura para poder ir a las finales nacionales que se celebran en el celebérrimo estadio Kôshien, cerca de Osaka, es el sueño de cualquier adolescente pelón (como característica distintiva del béisbol, todos los jugadores de los clubes de instituto suelen raparse el pelo durante su pertenencia al club). Y, no digamos ya, coronarse campeón nacional en el Kôshien abre las puertas de cualquier equipo profesional, que acude raudo a fichar a los jugadores más destacados de la final.

Así, la obsesión de Ittetsu radica en que si su hijo no va al instituto, no podrá participar en el campeonato nacional y por lo tanto nunca destacará lo suficiente como para que los Giants se fijen en él y le fichen. Por eso trabaja día y noche en condiciones durísimas hasta lograr el dinero de la matrícula de su hijo, pero paga el sobreesfuerzo enfermando. Pese al rechazo inicial del presidente de la asociación de padres a dejar entrar en el instituto de “chicos bien” a un pobretón, Hoshi se gana el respeto de Chûta Ban, capitán del equipo de judo, disciplina en la cual es campeón de Japón, y líder de la escuadra de animadores del equipo de béisbol. Chûta resulta ser el hijo del presidente y además es un apasionado del béisbol; tras varios rifirrafes, el grandullón de Chûta acabará entrando también al equipo de béisbol y se convertirá en el único catcher capaz de detener las terribles bolas que lanza Hyûma, convirtiéndose así en su complemento ideal. A partir de este punto, empezará la andadura de Hyûma en el instituto; primero deberá ganarse la confianza de sus compañeros y entrenador y luego deberán participar todos en la competición con vistas a llegar al Kôshien. Por supuesto, no faltará el “gran rival”, que en este caso es Mitsuru Hanagata que, cómo no, acabará fichando por los Hanshin Tigers, grandes rivales de los Yomiuri Giants.
Pese a su antigüedad y su temática beisbolística, este título me ha gustado mucho. He comprendido por qué los japoneses se volcaron en él hasta el punto de convertirlo en un fenómeno nacional y por qué ha resultado ser tan y tan influyente en la historia del ocio japonés. Ahora, tras leerlo, comprendo mucho mejor muchas cosas que tantas veces hemos visto en el manganime. Francamente, veo muy complicado, al menos a corto-medio plazo, ver publicado este título en España, primero por su antigüedad, segundo por su temática y tercero porque no tiene un componente nostálgico ya que su anime nunca se emitió en nuestro país. Pero soñar es gratis...

Lee el post entero

viernes, 18 de abril de 2008

Naked Star

  • Título: Naked Star
  • Autor: Oh! Great
  • Editorial: Core Magazine
  • Revista: Varias
  • Años publicación: 2004
  • Clasificación: Pornográfico (hentai)
  • Tomos: 1


Ya aviso antes de empezar que este post es "para mayores de 18 años", en especial la página de muestra, así que los que puedan sentirse ofendidos por el sexo explícito, que lo pasen de largo. Como ya dije en su momento, en este blog me gustaría tocar un poco de todo del amplísimo mundo del manga, y por supuesto los géneros erótico y pornográfico (conocido en Occidente como "hentai") son, guste o no, incomode o no, una parte considerable del mismo -se dice que este tipo de manga copa más del 20% del mercado total en Japón-. Por eso, no es en absoluto desdeñable y se merece alguna representación.
Debo decir que no soy consumidor de este tipo de productos (ahora saldrá el típico que dirá "sí, claro, lo dice para quedar bien"), pero hace tres o cuatro años tuve la gran suerte de trabajar para el Festival de Cine Erótico de Barcelona, encargándome de interpretar al autor japonés de cómic pornográfico Chiyoji (Miss 130, El príncipe del manga, etc.). Chiyoji y su esposa son un matrimonio increíblemente afable, muy mundanos ambos, con dos hijas ya veinteañeras y que llevan una vida completamente normal, pese a las obras que él dibuja con su esposa como ayudante.
Era muy divertido verles alucinar, boquiabiertos, en medio del Festival, con los espectáculos pornográficos en vivo y los vídeos ultra-X que se pasaban por las pantallas del mismo, así como en la ceremonia de entrega de premios, sentados al lado de gente como Rocco Sifredi o Celia Blanco. Realmente, pese a dedicarse a la pornografía (para comer, porque la afición artística de Chiyoji, en lo que es un crack, es la nihonga), parecían más bien una pareja cincuentañera normal y corriente flipando ante todo el pantagruélico espectáculo carnal que se desenvolvía ante sus ojos.

En cualquier caso, el hecho de conocer a Chiyoji, y de leer algunas recopilaciones de cómic erótico-pornográfico que me regaló cuando fui a visitarle a su casa (aparte de varios originales suyos y un montón de ejemplares antiguos de Yoshiharu Tsuge -¡uno incluso firmado!-, Yoshihiro Tatsumi, Yû Takita, etc. que guardo como oro en paño) me hizo interesarme un poco por este mundo.
Cabe decir que la mayoría del manga pornográfico publicado en Japón me parece pura basura, esto que quede claro. Abundan el dibujo malillo, las historias manidas, las situaciones asquerosas y muchas auténticas aberraciones vomitivas en forma de "lolicon". Hay tiendas en Akihabara que son verdaderos antros de perversión del manganime y videojuego porno, realmente enfermizas y perturbadoras.
Pero a veces encuentras curiosidades como esta que presento: Naked Star. Lo encontré por casualidad en una tienda de segunda mano, cómo no. Iba a la caja a pagar unos tomos que había encontrado y sin querer pasé por la zona "para adultos"; no sé cómo, mis ojos se detuvieron en los kanji 大暮維人 que figuraban en el lomo de uno de esos tomos. Y, mira por dónde, ese nombre me sonaba: "Oogure Ito, ¿de qué me suena?" pensé. "Estos kanji los tengo vistos de antes". Cogí el tomo y vi la romanización "Oh! Great" en la portada. Pues claro, ¡"Oh! Great" es la forma elegida por el amigo 大暮 維人 (Oogure Ito) de romanizar su nombre! Oh! Great, para los despistados, es el creador de grandes éxitos del manga shônen actual como Tenjô Tenge (Del cielo al infierno) o Air Gear, ambos editados en España por Norma Editorial. Cabe decir que ninguna de estas dos obras me gustó. Sinceramente, las dos las encontré horrendas. El dibujo: espectacular, precioso, una pasada... El argumento: pura bazofia (en mi humilde opinión y respetando a la gente a quien le guste).
Desconocía que Oh! Great se dedicara también a la pornografía y me pareció realmente curioso, así que lo compré. El libro es básicamente una recopilación de historias cortas e ilustraciones de este autor publicadas en varios medios, como dôjinshi, revistas de manga pornográfico o revistas shônen o seinen. Curiosamente, no todo el libro es hentai, sino que casi la segunda mitad la copan dos historias publicadas en la Shônen Ace y en la Ultra Jump Megamix que son típicos shônen de Oh! Great, es decir, con acción, violencia y tías buenas.

Dibujo: Oh! Great! / Historia: Oh! Coñazo!

Ahora bien, la primera mitad y pico es bastante depravada. El libro empieza con varias ilustraciones a todo color de corte erótico, con chicas cañón muy ligeras de ropa dibujadas al estilo Oh! Great. Luego, empieza la caña con tres historias cortas --The Beautiful World, one self y Hane-- bastante fuertes a nivel porno. A continuación, una curiosidad: Shabon, una historia también hentai que Oh! Great quiso publicar de modo que nadie pudiera adivinar que era suya. Cambió su estilo considerablemente y lo hizo más bien "à la nouvelle manga". Le quedó realmente curioso y, efectivamente, es casi imposible adivinar que es una obra suya si no te lo dicen.
Luego, otra curiosidad: Shiborinbô Shôgun, una serie de textos ilustrados en los que el autor explica diversos conceptos o estilos tales como el bondage, el sadomasoquismo, y otras cosas que más vale no mentar aquí por lo enfermizas que son. Cierra el bloque porno del libro una historia en dos partes titulada Necroman que es otro festival de sexo a lo bestia en la que dos chicas son violadas (no del todo contra su voluntad) en grupo en un autobús, luego aparece una especie de bestia que se carga a los violadores disparando por la polla (???) y finalmente la historia finaliza con que a una de las chicas de repente le surge un pene (?????) con el que se tira a su amiga, y finalmente eyacula y eyacula hasta secársele todo el cuerpo y morir (????????). Incomprensible.
A partir de aquí, cierran en libro las dos historias más bien larguitas de corte normal shônen -seinen con grandes dosis de violencia y típicamente Oh! Great, es decir, de gran dibujo pero de guión aborrecible: West Side Story y S -song of sapphire star-.
En conclusión, para mi gusto es un cómic totalmente prescindible, pero que me alegro de tener en mi colección como elemento curioso, porque realmente es raro que un autor shônen de éxito se dedique o se haya dedicado también al hentai, al menos firmando con el mismo nombre en las dos facetas.

Lee el post entero

domingo, 13 de abril de 2008

Nonnonbaa to ore - La abuela y yo-

  • Título: のんのんばあとオレ -Nonnonbaa to ore (La abuela y yo)
  • Autor: Shigeru Mizuki
  • Editorial: Chikuma Shobô
  • Revista: --
  • Años publicación: 1977
  • Clasificación: Shônen-seinen
  • Tomos: 1
Shigeru Mizuki es uno de los grandes. Nacido en 1922 y todavía en activo a sus 86 añazos, este veteranísimo mangaka participó en la Guerra del Pacífico, donde perdió el brazo izquierdo (lo que significa que ha realizado TODA su extensísima obra con un solo brazo), hizo de "cuentacuentos" por la calle (kamishibai), realizó numerosos encargos para las "librerías de préstamo de manga" (kashihon'ya), se consagró como mangaka de éxito en los años 60 y finalmente se ha erigido como uno de los especialistas más eminentes de Japón en el ámbito de lo paranormal. Investigar la obra de Mizuki a fondo llevaría años debido a lo bestialmente prolífico que ha llegado a ser este autor, en todos los ámbitos de su carrera. Básicamente, podemos destacar tres grandes tendencias en su obra:
  • Yôkai. los "yôkai" (妖怪) son los seres sobrenaturales japoneses. Fantasmas, monstruos, entes espirituales... Es muy difícil definir brevemente al yôkai, porque tampoco son malos ni buenos necesariamente, los hay con formas sólidas y otros etéreos -tipo fantasmas- y también los hay que no hacen nada, simplemente que están ahí. Mizuki, como veremos, es un gran maestro en el arte de lo paranormal, y en todo Japón, incluso a nivel académico, siempre que se menta a grandes estudiosos de lo paranormal surgen de buenas a primeras dos nombres: Kunio Yanagita, el gran padre de la etnología japonesa, y el propio Shigeru Mizuki. Mizuki ha publicado infinidad de obras presentando a los distintos yôkai, como enciclopedias, libros ilustrados, series de televisión, etcétera. Para los curiosos, una de sus recopilaciones de yôkai está en disponible en italiano (Enciclopedia dei mostri giapponesi, Kappa Edizioni) y francés (Yôkai. Dictionnaire des monstres japonais, Pika Éditions). Dentro de esta corriente "fantasmagórica" destaca el manga GeGeGe no Kitarô, tal vez su obra más famosa, que ha sido adaptada a anime (e incluso a película de imagen real) repetidas veces -y que tengo en la lista de obras por reseñar próximamente, permanezcan atentos a este blog-.
  • Histórico y bélico. Debido a su participación como soldado en la II Guerra Mundial, Mizuki ha escrito numerosas obras sobre la propia guerra (tanto en forma de manga como de ensayo), pero no se ha quedado ahí, sino que también tiene obras históricas y hasta una biografía de Adolf Hitler, que Glénat ha anunciado que editará en español, convirtiéndose así en la primera obra de Shigeru Mizuki que aparece en España.
  • Autobiográfico. Estamos ante un autor que no se corta a la hora de contar su pasado, y así tenemos varias obras que narran la vida de Shigeru Mizuki contada por él mismo, sobre todo en forma de manga. Se trata de libros interesantísimos, ya que nos abren la puerta a la totalidad de la era Shôwa (1926-1989) desde la perspectiva de alguien que la vivió de principio a fin. De hecho, su obra autobiográfica más conocida se titula 昭和史 Shôwa-shi (Historia de la era Shôwa).
El manga que tengo el gusto de reseñar en esta ocasión es principalmente autobiográfico, pero también tiene mucho que ver con los yôkai. Nos cuenta la infancia del joven Shigeru en su pueblo natal de Sakai-Minato, en la prefectura de Tottori (Japón "profundo" donde lo haya), y su relación con una anciana vecina llamada Fusa Kageyama, a la que todos conocían con el sobrenombre de "nonnonbaa". Por lo que he podido investigar, "Nonnon-sama" (señora Nonnon) es como se llamaba en Sakai-Minato a la diosa budista Kannon. "Baa" significa "vieja", "anciana", y por lo tanto "nonnonbaa" es una manera dialectal de decir "abuela muy creyente".
Nonnonbaa fue la que prendió la mecha de la pasión del joven Shigeru (a quien llamaban de pequeño "Gege") por lo sobrenatural. Esta abuela fue la que le contó todo tipo de historias fantasmales y le fue hablando sobre los diferentes yôkai que existen y cómo hacerles frente (o evitar que se enfaden contigo o incluso propiciar que te echen una mano). La pobre Nonnonbaa se quedó viuda ya bastante anciana y la familia de Mizuki la contrató en primera instancia para hacerse cargo de las tareas del hogar, de ahí que Shigeru y ella reforzaran extraordinariamente el fuerte vínculo que ya tenían de antes, de cuando el joven futuro mangaka iba a visitarla a su casa para que le contara historias.

El joven Shigeru, Nonnonbaa y un yôkai

El manga es básicamente autobiográfico y nos cuenta las peripecias de Shigeru durante su infancia, a principios de los años 30, como por ejemplo las guerras de bandos que había entre los niños de los diferentes barrios, sus experiencias en la escuela y la gente a la que iba conociendo, así como a la alta mortalidad infantil, algo cotidiano y normal en la época, que se presenta como un suceso más, sin ahondar demasiado en el drama. También podemos conocer a su familia, con una madre orgullosa de proceder de una familia "que antaño poseía no sé cuántos almacenes" (como repite varias veces) y un padre bastante vivalavirgen. Es muy interesante ver cómo se vivía en el Japón rural de la preguerra y solo por esto el libro ya vale la pena.
A pesar de presentarnos la infancia del joven Shigeru y su bellísima relación con la entrañable Nonnonbaa, el libro también se permite pequeños desvíos hacia lo fantástico, con la aparición de algunos yôkai. Por un lado, es un poco decepcionante que haya estos retazos de fantasía en la obra, porque se desdibuja su "veracidad" como obra autobiográfica y provoca que el lector dude de si la obra es autobiográfica de verdad o no (me consta que sí). Supongo que se puede considerar a estos desvíos como representaciones de lo que realmente estaba pensando el pequeño Shigeru, es decir, que se pensaba que realmente ahí había un yôkai y que lo estaba viendo.
Este tomo único de 403 páginas es una gozada de principio a fin y lo disfruté como pocos libros me hacen disfrutar. La obra se publicó en dos partes en 1977, directamente en forma de libro (es decir, que no fue prepublicado en ninguna revista, como es lo habitual). Desafortunadamente, no he podido conseguir una edición original de la obra porque son muy difíciles de encontrar y aparte van carísimas. Actualmente, existen dos ediciones recientes disponibles en librerías japonesas: una en formato "bolsillo" publicada por Kôdansha (que es la que yo tengo y cuya portada aparece escaneada al principio del post) y otra en formato "lujo", que la editorial Kadokawa publicó en 2007 con motivo de la consecución por parte de esta obra del Premio al Mejor Álbum del Festival de Angoulême 2007 (la primera vez que una obra japonesa recibe este premio del prestigioso festival dedicado sobre todo a la "bande dessinée" francobelga). Esta obra de lujo es en formato A4, tremendamente grande y pesada, y también cara (3800 yenes). Yo habría preferido agenciarme esta última edición pero, siendo realistas, su tamaño y peso me tiraron para atrás (que luego esto hay que facturarlo en el avión o enviarlo por correos).
Para los curiosos y en espera de que alguien se decida a publicar esta obra en España (que seguro que alguien lo hace, y más después de la consecución de semejante premio; lo que me extraña es que nadie haya anunciado su licencia todavía), sabed que obviamente está disponible al otro lado de los Pirineos con el título de NonNonBâ (Ed. Cornélius, 2006).

Lee el post entero

jueves, 10 de abril de 2008

Parfait Tic

  • Título: パフェちっく -Parfait Tic-
  • Autor: Nagamu Nanaji
  • Editorial: Shûeisha
  • Revista: Margaret
  • Años publicación: 2000-07
  • Clasificación: Shôjo
  • Tomos: 22 (completa)


Hace unas semanas, la casualidad quiso que hablara de Lovely Complex, un manga shôjo, en este mismo blog y que, escasas horas después, se anunciara la licencia del mismo por parte de Planeta deAgostini. Fue pura casualidad, por supuesto (no hace falta recordaros el primer post de presentación de este blog, ¿verdad?), pero a ver si con esta entrada ocurre el mismo fenómeno. ^_^
En cualquier caso, Parfait Tic es otro de esos shôjo que parece rarísimo que todavía no se hayan licenciado y editado en España. Hay unos cuantos de éstos, siendo Lovely Complex (hasta hace pocos meses) y este Parfait Tic los casos más flagrantes, así que no sería de extrañar que alguna editorial anunciara su licencia en las próximas semanas o meses.
Sólo he leído el primer tomo y no tengo una opinión muy sólida formada de este título, pero sinceramente no me ha parecido nada del otro mundo.
Fuuko es una chica muy alegre y dicharachara que vive en una comunidad llamada Sweet Heights. Un día, se mudan a la comunidad, justo al piso de arriba del de Fuuko, un par de chicos de su misma edad que resultan ser primos. Los dos, cómo no, son muy guapos, pero radicalmente distintos. Daiya es el chico alegre y despreocupado, pero también ligón; mientras que Ichi es callado y, en un primer momento, da la sensación de ser muy borde.
En este primer tomo apenas da tiempo a que se nos presenten los personajes y se empiece a definir el triángulo amoroso con bastantes toques de comedia que probablemente se desarrollará en los siguientes 21 tomos hasta llegar al final. Imagino que la autora, Nagamu Nanaji, ha creado una historia muy bien ligada y capaz de enganchar al lector más allá del primer tomo, porque si no no se hubiese desarrollado durante 22 volúmenes ni hubiese cosechado tanto éxito en Japón. Probablemente, éste es de los manga cuyo primer tomo no engancha pero que luego se desarrolla bien. A mí me pasó con Bleach: el primer tomo me pareció infumable en su momento (y me sigue pareciendo regularcillo tirando a malo) y no quise leer más allá. Pero luego, cuando tuvimos que empezar a traducirlo (por partida triple, además: manga español, manga catalán y, anime), tuve que leerlo por fuerza y ahora estoy enganchado a la historia.

Fuuko, Ichi (el rubio) y Daiya (el moreno que se ve al fondo)

El título no sé muy bien a qué se refiere. Un "parfait" (パフェ) es un postre muy conocido en Japón, el sueño de cualquier amante de los dulces: una copa con trozos de fruta, helado y chocolate. Mientras que el sufijo -tic viene a ser supongo una marca de adverbio proveniente del inglés (tipo "fantastic", "prophetic" o "heroic"). Así que imagino que si lo tradujéramos a lo cutre sería algo como "copadeheladástico". Cierta relación tiene con el nombre de la comunidad, Sweet Heights (Altos de los Dulces), pero aparte de esto, ignoro a qué exactamente viene el título.
Una cosa que me ha llamado la atención ha sido el detalle y el carácter que la autora ha querido darle al pelo de la protagonista, Fuuko. Así como otras autoras como Ai Yazawa se centran sobre todo en los vestidos y la ropa de sus personajes, parece que a Nanaji le gustan los peinados, porque no para de dibujar a Fuuko con el pelo modelado de todo tipo de maneras, a cuál más complicada. Ciertamente, no tiene que ser fácil y tiene mucho mérito.
Una última curiosidad sobre este título es que, a pesar del éxito que tuvo en Japón, nunca se ha hecho una serie de anime, ni una serie de imagen real, una película ni nada. Lo único que existe es un "drama CD", es decir, un CD en el que varios actores de voz se meten en el papel de los personajes y actúan solamente con su voz (para los profanos, sabed que es un producto derivado bastante común en el shôjo manga, por muy friki que parezca).

Lee el post entero

martes, 8 de abril de 2008

Detroit Metal City

  • Título: デトロイトメタルシティー -Detroit Metal City-
  • Autor: Kiminori Wakasugi
  • Editorial: Hakusensha
  • Revista: Young Animal
  • Años publicación: 2005-?
  • Clasificación: Seinen
  • Tomos: 5 (en curso)
Ya de regreso a mi rutina diaria barcelonesa, es el momento de empezar a presentar algunas de esas nuevas joyas que he ido encontrando durante este último viaje. Detroit Metal City sería la primera; es una serie que ya me llamó la antención en mi anterior viaje a Japón, pero que, cosas que pasan, dejé correr. Luego, hace un par de meses, recibí a unos amigos japoneses en casa que me la recomendaron mucho, así que al final decidí comprarla. ¡Y me ha encantado! Como dirían los japoneses, es mi actual マイブーム (my boom).
La historia trata sobre un grupo indie de death metal, llamado Detroit Metal City (DMC para los amigos) de lo más bestia. Llevan las caras pintadas al estilo de Kiss, van de demonios y su música es lo más bestialmente agresivo que hay. Su primer single se llama "Satsugai" (Asesinato) y habla de que el líder de la banda, Johannes Krauser II, mató a su madre y luego se la folló, y que mañana se cargará a su padre y le dará por el culo, etcétera.
La sorpresa viene cuando los miembros de DMC se encierran en su camerino y se quitan el maquillaje, porque resultan ser chavales de lo más normalitos. El más destacado es Negishi, (Johannes Krauser II en DMC), que resulta ser un chavalín poca cosa, delgaducho, con peinado "estilo seta" (los demás le llaman "cabeza polla", pero bueno) y al que le encanta la cultura "gafapasta". Su película favorita es Amélie, su cantante preferida es Kahimi Karie y le encanta ir a comprar ropa a los barrios gafapasta de Daikanyama y Shimokitazawa, entre otras gafapastadas. Su sueño es el de convertirse en un cantante de alegre música folk, pero no se sabe cómo, acabó metiéndose a hacer death metal...

Con todos ustedes: ¡el gran Krauser II en acción!

La cuestión es que Negishi es como si tuviera doble personalidad. Por un lado es el pusilánime chavalito delgaducho, pero cuando se maquilla y sube al escenario se transforma en un "metal monster", un verdadero demonio sobre la tierra capaz de las atrocidades más bestias. Numerosas leyendas circulan sobre Krauser II, como que es un verdadero demonio que está por encima de todo y que tiene la sangre verde, que se folla a cualquier cosa que tenga agujero, que se tiró la Torre de Tokio, la dejó preñada y de ahí surgió la torre Mori de Roppongi Hills y más burradas... Lo gracioso es que sus fans lo creen a pies juntillas y, en las numerosas situaciones en las que se mete, acaba sin comerlo ni beberlo aumentando la magnitud de su leyenda.
Todo esto, claro, en contra de la propia voluntad de Negishi, pobre, que ve cómo los fans de DMC se burlan de él cuando no está maquillado (lógicamente, no saben que Krauser es Negishi, lo que provoca situaciones comiquísimas).
Es un manga tremendamente divertido, por una parte por las delirantes situaciones en las que se mete Negishi-Krauser, y por otra por un uso del lenguaje muy basto que a mí me resulta muy gracioso (tened en cuenta que soy el traductor de Gantz y es una de las series con las que mejor me lo paso; además de que me parto de risa oyendo a los Mojinos Escozíos -ay, mi imagen pública, cada vez más deteriorada-). Por ejemplo, una de las principales "heroicidades legendarias" de Krauser II es que es capaz de decir diez "rape" (violar) por segundo. ^_^ Y la jefa de la discográfica no tiene pérdida: cuando algo le encanta, dice que "se le ha mojado el coño". Fuoooh, ¡qué basto! En fin, los cinco tomos que tiene de momento me los ventilé enseguida, no podía parar de leer... Lo malo es que el tomo 5 salió el 28 de marzo, con lo cual habrá que esperar 4 o 5 meses más para el próximo... ¡Que salga ya! ^_^
No me cabe duda de que en el futuro veremos esta serie publicada en español. Ahora mismo está muy de moda en Japón y ya se han anunciado unos OVA para el verano (animados por el prestigioso estudio 4ºC) y una película de imagen real protagonizada por Ken'ichi Matsuyama, AKA "L" en Death Note. No os perdáis la foto que saqué en el stand de DMC del Tokyo Anime Fair. Yo creo que Matsuyama es ideal para el papel. ¡Ahora a esperar al verano, yo ya me muero de ganas de ver la peli y el anime! Por ejemplo, ¿qué van a hacer con las canciones?


Hablando de las canciones, por cierto, unos fans frikones de Japón han "imaginado" la música del manga. Supongo que tienen un grupo de death metal y han musicado las letras que se pueden leer en el manga. Esta es su web, aunque para facilitar las cosas os he puesto la música para descargar por si tenéis curiosidad (es muy bestia, yo ya aviso).

¡LICENCIADO!
El 25/04/08 se anuncia la licencia de este título por parte de Planeta deAgostini

Lee el post entero

sábado, 5 de abril de 2008

Nuevo Mandarake en Akihabara

No sé si a estas alturas de la película es necesario explicar qué es Mandarake. Para los neófitos o los despistados, comentaré que es una tienda especializada en subcultura popular japonesa de segunda mano. Empezó en Nakano como una tienda de manga de segunda mano, y en pocos años se empezó a expandir y a tocar todo tipo de cosas, como anime, cosplay, objetos retro, juguetes y figuras, videojuegos antiguos, etc.
Lo que empezó siendo una tienda normal y corriente en el edificio Broadway de Nakano se fue expandiendo y ocupando muchas otras plazas del mismo edificio (que es como una especie de centro comercial de 4 plantas). Alrededor de Mandarake, también se han instalado otras tiendas afines aprovechando el flujo de gente que esta tienda atrae, por lo que el edificio Broadway de Nakano se ha convertido en una especie de templo friki muy interesante. Y curioso, porque aún quedan muchas tiendas "normales", es decir, de ropa, complementos, etc., que conviven puerta con puerta con lo más friki que puede haber en Japón.

Desde Nakano, Mandarake se ha expandido y tiene varias otras tiendas en Tokio y en otras ciudades de Japón (Osaka, Nagoya, Fukuoka, etc.). Es una tienda de referencia para el fan del manganime, el
dôjinshi, los juguetes, etc. Su selección de manga, por ejemplo, es muy variada: pueden tanto tener el último número de Naruto como ejemplares de revistas de manga de los años 50, pasando por supuesto por todo el espectro que hay entre medio. Por ejemplo, en Mandarake Nakano es donde vi por primera y única vez un ejemplar a la venta del mítico Shintakarajima (La nueva isla del tesoro) de Osamu Tezuka: fue en mi primera visita, allá por el 2001, y recuerdo que costaba más de 600.000 yenes (más de 5300 euros al cambio de entonces - que, por cierto, hoy serían 3741 euros, que el yen ha bajado mucho desde entonces). No he vuelto a ver nunca más este libro a la venta, me pregunto qué precio tendría ahora... Suerte que le eché una foto aquel día, que si no...

En fin, todo esto me lleva a que hoy se ha inaugurado una nueva sucursal de Mandarake, concretamente en la zona de Akihabara, reino de los frikis de la electrónica por excelencia. Ya existía un Mandarake en Akihabara, pero era muy pequeño, estaba situado en una 3º o 4º planta, y era exclusivamente de dôjinshi, la mayoría de ellos porno a saco, por lo que estaba siempre lleno de babosos. Aparte de que los dôjinshi no me gustan, el ambiente estaba muy cargado en esa tienda y creo que solo he ido un par de veces (la primera, precisamente el día de la inauguración también, por pura casualidad).
En mi anterior viaje a Japón, a finales de noviembre, había una zona donde acababan de echar al suelo un edificio viejo y donde quedaba un solar. Justo estaban empezando a trabajar. Hace tres semanas, cuatro meses después, en ese lugar se levantaba un gran edificio (para que os hagáis a la idea de la velocidad a la que trabajan los albañiles japoneses). Al cabo de dos semanas (la semana pasada), volví a pasar por ahí y vi un cartelito que ponía "próxima inauguración de Mandarake el día 5 de abril". Ojo, porque todavía estaban los albañiles trabajando y por supuesto no había nada de género dentro. Pues hoy he ido a ver y, efectivamente, la tienda estaba abierta y trabajando a tope. Ay, Japón...
He sacado varias fotos, pero para no sobrecargar el blog con tanta foto, he decidido subirlas a una cuenta de Picasa, así es más sencillo. He añadido comentarios, ¡espero que os guste el tour!

Lee el post entero

jueves, 3 de abril de 2008

Adivina qué mangaka es (III)

Ahora hacía días que no ponía nuevas entradas de esta sección, ¡esto no puede ser! En fin, vamos a ver si adivináis quién es este jovenzuelo de aspecto tan "mataor" y bohemio... (como siempre, haced clic en "Lee el post entero" para saber la respuesta, ¿eh?)


Time machine: 29 años más tarde...

¡Que te pego, leche!

La verdad es que no ha cambiado mucho, ¿eh? A ver, 29 años no son pocos y se le notan, pero el tío se mantiene bastante joven a pesar de sus 54 primaveras... Por si no lo habíais adivinado, el de las fotos es Masami Kurumada, autor de la idolatrada Saint Seiya (Los caballeros del zodíaco) y también de la serie de boxeo Ring ni kakero. Supongo que la segunda foto se la debían sacar para alguna promoción de esta segunda serie, de ahí el guante.
La primera foto es del tomo 2 de Ring ni kakero, del año 1978. Ahí Kurumada tenía 25 añitos y aún le faltaban ocho años para empezar su serie más conocida, que narra las aventuras del pelmazo de Seiya, su pandilla de amigos gays y la pava redomada de Atenea que no sabe hacer nada que no sea dejarse atrapar para que los demás la rescaten. Ah, no, que son caballeros con armaduras y tal, ¿no? Juas, juas, perdonad los fans de la serie, es broma.
Por cierto, que buscando fotos recientes del hombre encontré también esta, que es del 2004. No tiene pérdida, y os la pongo también. Este tío tiene que ser bastante enrollado, je je.

Más chulo que un ocho...

Lee el post entero

martes, 1 de abril de 2008

Keimusho no mae (Antes de la prisión)

  • Título: 刑務所の前 -Keimusho no mae- (Antes de la prisión)
  • Autor: Kazuichi Hanawa
  • Editorial: Shôgakukan
  • Revista: Big Comics
  • Años publicación: 2002-2007
  • Clasificación: Seinen
  • Tomos: 3 (completa)
Si ya de por sí los japoneses en general tienen facetas poco comprensibles para los occidentales, los hay que son directamente raros y que tienen unos "senderos mentales" realmente retorcidos. En el manga tenemos varios ejemplos de tíos raros, como Suehiro Maruo, Shintarô Kago, Hiroaki Samura, Hideo Azuma... Pero se ve que este Kazuichi Hanawa se lleva la palma. Motofumi -Genbun- Kobayashi afirma conocerle bastante bien y, en su última visita a Granada, me contó que, en su opinión, a Hanawa le falta un tornillo (o dos) y que está para encerrar -en mi opinión, también Kobayashi está para encerrar, pero ése es otro tema XDDD-.
Confieso no haber leído casi nada de este autor, por lo que desconozco la mayoría de su obra. Sin embargo, no puedo dejar de recomendar 刑務所の中 (Keimusho no naka), editado en España por Ponent Mon con el título En la prisión. Se trata de un diario extremadamente detallado de la vida en una prisión japonesa, concretamente de Sapporo, al norte del país. Y es, por si os lo preguntáis, autobiográfico. El manga en sí no tiene argumento, sino que se dedica simple y llanamente a explicar con viñetas (y gráficos e ilustraciones) cómo es la vida en la cárcel japonesa. Fascinante, primero porque nos proporciona una descripción muy vívida del día a día (el trabajo, la hora de dormir, el baño, el tiempo libre, las comidas...) y segundo porque Hanawa usa un estilo de dibujo muy detallista y muy "años 30", no sabría cómo definirlo de otra manera.
Keimusho no naka tuvo un gran éxito en Japón, recibió incluso el premio cultural Osamu Tezuka (pero Hanawa lo rechazó alegando que un mangaka tan minoritario como él no tiene derecho a recibir ningún premio) y fue convertido en película.

La historia de una chica en la era de los samuráis... WTF!?

Poco tardaron las grandes editoriales en llamar a su puerta ofreciéndole suculentos tratos. De hecho, en Keimusho no naka (publicado por la pequeña editorial Seirin Kôgeisha) se nos cuenta solamente que el autor fue arrestado y encarcelado por posesión de armas, pero no se nos dan más detalles. Entonces, ¿exactamente qué pasó? Al final fue el gigante Shôgakukan quien convenció a Hanawa para que contara, en forma de manga, lo que le llevó a la cárcel, y de ahí surgieron estos tres tomos de Keimusho no mae (Antes de la prisión).
Se ve que Shôgakukan le dio carta blanca a Hanawa para que hiciera lo que le diera la gana... Y ciertamente, se lo tomó al pie de la letra. Porque el manga en sí es extrañísimo y desconcertante. A ver, ¿cómo lo pongo para que se entienda? Por un lado, Hanawa nos cuenta su propia historia: que le vendieron una pistola real hecha polvo que alguien había encontrado enterrada en una jungla del sudeste asiático, y que él decidió restaurarla. Por el otro, el 70% del primer tomo aproximadamente está ocupado por la historia de una chica que es hija de un forjador de fusiles en el Japón de la época de los samuráis (allá por el siglo XVI o XVII). ¿Qué tiene que ver la historia de la chica con la del propio Hanawa? No tengo ni idea, porque no he podido leer todavía los tomos 2 y 3, pero aparentemente nada...
De hecho, a mí personalmente la historia de la chica me pareció aburrida, y si aguanté hasta el final del tomo fue porque me moría de curiosidad y quería leer las partes en las que Hanawa cuenta su propia historia. Las transiciones entre las dos historias son brusquísimas, en una página puede de repente cambiar de una viñeta a otra sin previo aviso, lo que hace que la sensación sea más extraña todavía.
Sobre la historia autobiográfica... Ratifico lo que me contó Kobayashi: Hanawa está para ingresar en un frenopático de un momento a otro. El detalle con el que va contando cómo iba restaurando la dichosa pistola es bestial, y los conocimientos sobre armas de fuego que demuestra son increíblemente vastos. De hecho, se ve que Hanawa es un friki de lo militar (de ahí que Kobayashi -otro friki redomado- y él sean colegas) y le encantan las pistolas réplica (model gun). Absolutamente desconcertante el nivel de conocimiento que tiene y, como traductor, personalmente temblaría si tuviese que traducir eso, con tanta palabrita especializada en tema armamentístico y de ingenería de armas de fuego.

En las páginas autobiográficas, Hanawa se mata más con el dibujo. ¡El nivel de detalle es increíble! Me entra sudor frío al pensar que existe la posibilidad de que algún día alguien me encargue traducir esto... ¡Ugh, no, por favooor! ^_^

La verdad sea dicha, me he quedado con ganas de leer los otros dos tomos para saber cómo seguía restaurando ese montón de hierro oxidado al que llamaba "pistola", porque el tio poco a poco lo iba consiguiendo: limando aquí, pegando allá, golpeando acullá... Aunque la historia de la chica y sus peripecias, sinceramente, me sobra. También huelga avisar de que el dibujo en esta obra no es tan detallado y tan "retro" como en Keimusho no naka, lo que es algo a tener en cuenta (a mí me decepcionó un poco porque esperaba encontrarme con ese estilo de dibujo, pero supongo que no es lo mismo tener años y años para trabajar un tomo que tener sólo meses).
Sólo he leído el tomo 1, así que no sé los detalles, pero sí que se sabe que alguien denunció al amigo Hanawa por posesión de armas (en Japón es absolutamente ilegal poseer armas de fuego) y acabaron condenándole a tres años de cárcel. Sus abogados iban a recurrir alegando que es un castigo demasiado duro para alguien que no ha cometido ningún crimen aparte del de restaurar y poseer una pistola, pero se ve que él aceptó la pena sin rechistar (¿lo veis como es rarito-rarito?)
En resumen: Keimusho no naka (En la prisión), absolutamente recomendable. Una joya. Kemusho no mae (Antes de la prisión). Bastante prescindible, pero es interesante como espécimen de "manga raro".

Lee el post entero