jueves, 29 de mayo de 2008

Adivina qué mangaka es (VI)

Vuelve vuestra sección favorita, en la que presentamos fotos de famosos dibujantes de manga, primero del año catapum y luego, después del link "Leer el post entero", fotos más actuales. Vamos a ver, ¿quién es este adorable bebé?


¿Cómo? ¿Que es muy difícil? Ya, pero es que si lo pongo más fácil lo adivinaréis enseguida... En fin, otra pista:


Bueno, imagino que ya habrá quien lo haya pillado, ¿no? Vale, no lo estoy poniendo demasiado fácil, pero es que este señor es inconfundible y cualquier otra foto chafaría la sorpresa... En fin, haz clic aquí debajo, en "Lee el post entero", para salir de dudas:

Time machine: muchos años más tarde...

¡Arrodillaos, oh, pobres mortales, ante el Dios del manga!

Ahora supongo que sí, ¿no? Esa boina, esas gafas de pasta y ese narizón son totalmente inconfundibles. Por si todavía queda algún despistado por ahí, este señor es Osamu Tezuka, el Dios del manga, el que propició que el cómic japonés (¡y su animación también!) sea lo que es ahora. Hace unos años escribí una biografía suya en tres partes para una revista llamada Daicon que desgraciadamente no pasó del número 0, así que gran parte de la biografía se quedó inédita. Igual algún día, si os interesa, la recupero para este blog.
Tezuka nació en 1928 y falleció en 1989, dejando tras de sí un enorme legado y obras capitales para entender la industria del manga tal como es ahora. Leer obras como Adolf, Buda, Black Jack o Fénix es, aparte de un grandísimo placer, tener la oportunidad de apreciar obras capitales que han hecho del manga lo que es ahora.
La primera foto es de cuando tenía 1 o 2 años, sobre 1930, mientras que la segunda es de cuando estudiaba secundaria, en 1947, precisamente el año en el que se publicaría Shin-Takarajima (La nueva isla del tesoro), obra capital en la historia del manga moderno. Tezuka publicó Shin-Takarajima a la jovencísima edad de 19 años, cuando tenía el aspecto de pipiolo integral de la segunda foto, y a partir de ahí protagonizó una carrera que duró poco más de 40 años durante la que publicó más de 130.000 páginas y, directa o indirectamente, propició la creación de cientos de horas de animación.

Lee el post entero

martes, 27 de mayo de 2008

MangaLand recomienda... Jutsus entomológicos

Normalmente no suelo comentar nada de "ahí fuera", pero no os perdáis la entrada que ha realizado Jesús (amigo, colaborador y habitual "comentador" en este blog) en su blog Entomoblog (anteriormente conocido como Omnis Scientia). Ahora mismo está trabajando en la traducción de las temporadas 5º y 6º del anime de Naruto y se ha sacado de la manga un increíble estudio sobre las "técnicas entomológicas" que aparecen en uno de los arcos argumentales de "relleno". Como buen estudioso de la entomología que es, ha realizado un estudio exhaustivo y muy interesante. ¡Para que luego digan que con el manganime no se aprende! ^_^



Lee el post entero

lunes, 26 de mayo de 2008

Tokkô no shima (La isla de los kamikaze)

  • Título: 特攻の島 -Tokkô no shima- (La isla de los kamikaze)
  • Autor: Shyuho Sato
  • Editorial: Kôbunsha
  • Revista: Manga Times
  • Años publicación: 2004-?
  • Clasificación: seinen, bélico
  • Tomos: 1 (en curso)


Esta semana no tengo mucho tiempo que dedicarle al blog, así que de momento, para quitarme el "mono" de escribir (esto del blog engancha), me dedicaré a hacer reseñas cortitas sin relevencia histórica (que tiendo a meter unos rollos de órdago cuando hablo de obras o de autores que dejaron huella ^_^). Espero poder recuperar el ritmo pronto, pero los compromisos acucian y esta semana la tengo bastante ocupada.
El manga que comento en esta ocasión me llamó mucho la atención por ser del mismo autor que Say Hello to Black Jack (SHTBJ), un manga médico que me encanta y que he tenido el placer de traducir. En este caso, Shyuho Sato se desmarca del tema médico y nos sorprende con Tokkô no shima, una obra que narra la tragedia de un soldado japonés en la II Guerra Mundial al que ordenan hacer de kamikaze.
特攻 tokkô o 特攻隊 tokkôtai (literalmente "ataque especial" o "tropas de ataque especial") era el nombre oficial para los kamikaze, soldados suicidas del ejército imperial japonés que se lanzaban con sus vehículos cargados de bombas sobre los barcos americanos con el objetivo de hundirlos. Cuando uno habla de tokkô (kamikaze) piensa inevitablemente en los aviones, pero lo que poca gente sabe es que también había kamikaze que se abalanzaban sobre el enemigo montados en pequeños submarinos llamados "kaiten". Este manga narra las peripecias de una tropa en la isla en la que se formaron los pilotos suicidas de los kaiten, y se centra en la figura de un soldado perteneciente a esta tropa llamado Watanabe.
Para los que hayáis leído SHTBJ, el tal Watanabe es una fotocopia de el joven doctor Saitô, ni más ni menos. Se cuestiona la necesidad de realizar estos ataques suicidas, se interroga sobre el dolor que las muertes de sus compañeros y de él mismo causarán a sus familias, indaga en los sentimientos patrióticos de sus compañeros, etc. Y todo eso usando viñetas y situaciones muy similares a las del manga de médicos que ha lanzado a la fama a su autor, llenas de sentimiento, "pasión", trascendentalidad y gritos desgarradores llenos de desafío. En fin, si no habéis leído SHTBJ quizás no entenderéis esta descripción, pero los que lo hayáis leído creo que captaréis muy bien la idea.

Tan trascendente o más que en SHTBJ:
Watanabe: Comandante... ¿Me permite una pregunta...? ¿No alberga usted dudas sobre el hecho de atacar con el "kaiten"...?
Comandante: No. No tiene sentido desarrollar armas que uno no pueda pilotar por sí mismo...

Francamente, y aparte de las similaridades con la anterior obra de médicos (lo cual a mí me hizo gracia, pero a la vez me irritó porque vi que este autor no es capaz de cambiar de registro) el manga está muy bien. Narra una parte de la historia bélica japonesa, la de los submarinos suicidas, que es muy poco conocida, y además lo hace desde el punto de vista japonés (lamentablemente, la mayoría de la información que nos llega sobre la Guerra del Pacífico is "made in USA", con todo lo que esto implica) y se centra mucho en los sentimientos, la búsqueda del porqué, etc. Es decir, que nos pinta a los soldados japoneses como personas, en vez de como máquinas que no piensan y son capaces de suicidarse por su patria porque se lo ordena su superior.
Lo que me escama es que este manga parece haber sido cancelado en Japón, puesto que solo existe un tomo a la venta y en ninguna parte he visto que Shyuho Sato esté continuándolo ni nada. Espero que no lo corte, porque realmente me gustaría mucho saber cómo sigue la historia, porque aparte de ser entretenida, se aprende mucho. ¿Sabíais que los submarinos "kaiten" carecían de escotillas, visores y de todo? Es decir, que los que los pilotaban debían guiarse por cartas marinas, brújulas y cálculos en plan "si he avanzado a tal velocidad durante tanto tiempo, entonces he recorrido tantas millas". Es decir, que ya de por sí había altas posibilidades de acabar chocando con algún escollo y hundiéndose antes de poder siquiera acercarse al barco enemigo... Un porcentaje espantoso de misiones de "kaiten" acabaron en fracaso y en la muerte de sus tripulantes. Morir hundiendo un barco enemigo podía ser hasta cierto punto aceptable; morir inútilmente chocando contra un arrecife tenía que ser patético, inútil y todo lo que se os ocurra...
Una curiosidad que no deja de escamarme: fijaos en la cubierta del tomo. El nombre del protagonista bordado en el traje, 渡辺, aparece al revés, como si se estuviera viendo en un espejo (las letras están al revés y además aparecen en la parte derecha del pecho, cuando en el interior del manga aparecen a la izquierda y escritas correctamente). No puedo dejar de preguntarme si es un error del diseñador o qué, es que es rarísimo. Aunque dudo que sea un error, ya que las editoriales japonesas suelen ser muy pejigueras con estas cosas...

Lee el post entero

jueves, 22 de mayo de 2008

Kaze to ki no uta (Poema del viento y los árboles)

  • Título: 風と木の詩 -Kaze to ki no uta- (Poema del viento y los árboles)
  • Autor: Keiko Takemiya
  • Editorial: Shôgakukan
  • Revista: Shôjo Comics
  • Años publicación: 1976-1982
  • Clasificación: shôjo, shônen-ai
  • Tomos: 17

Aunque no dé muchas muestras de ello en el blog, sigo investigando la historia del shôjo manga y tratando de leer algunas de sus historias más representativas. Es un proceso lento y al cual no puedo dedicar mucho tiempo, pero la verdad es que estoy bastante contento con lo mucho que estoy aprendiendo. Últimamente me ha dado por introducirme un poco más en el llamado "Grupo del 24", concretamente en las mangaka del "Oizumi Salon", y más concretamente en las líderes indiscutibles del período, Keiko Takemiya y Moto Hagio. Curiosamente, Takemiya es la primera autora que tiene el privilegio de tener más de una obra comentada en este humilde blog, ya que en su momento ya comenté Tera e...
Como ya decía en la reseña de Tera e..., el apodo "Grupo del 24" (24-nen gumi) se aplica a una serie de dibujantes de manga que nacieron en el año 24 de Shôwa (1949) o alrededores, y que básicamente revolucionaron el shôjo manga en los años 70. Hasta ese momento, el shôjo había sido básicamente un subgénero del manga bastante marginal y plano, con historias pueriles y poco elaboradas, destinadas a entretener a las niñas. Historias de chicas desafortunadas, huérfanas, con inmaculados amoríos, suspiros, príncipes azules y estas cosas.
El "Grupo del 24" entró como un elefante en una cacharrería en este panorama y presentó historias muchísimo más elaboradas, con mucho cuerpo, que pusieron al manga para chicas al mismo nivel que los demás géneros del manga, con verdaderos culebrones exquisitamente realizados que supusieron una revolución, gracias a la cual el shôjo manga actual existe tal como es ahora. Se podría decir que lo que Osamu Tezuka fue para el shônen (o para el manga en general) o Sanpei Shirato para el seinen lo fueron las mujeres del Grupo del 24 para el shôjo. Entre las mangaka incluidas en este grupo tenemos por ejemplo a Riyoko Ikeda (La rosa de Versalles, La ventana de Orfeo...), Moto Hagio, Keiko Takemiya o Ryôko Yamagishi, por nombrar a las más famosillas.
En cuanto al Oizumi Salon, es el apodo de un apartamento en la zona de Oizumi, en Tokio, donde compartieron piso Hagio y Takemiya durante un par de años y donde acabaron reuniéndose muchas de las mangaka de la nueva generación, en un caso similar al del famoso Tokiwa-sô de los años 50, donde convivieron Osamu Tezuka, Fujiko Fujio, Shôtarô Ishinomori, Fujio Akatsuka, Jirô Tsunoda, etc.
Como decía, últimamente estoy profundizando en la obra de Keiko Takemiya y de Moto Hagio, y más concretamente estoy haciendo lo que se podría llamar "arqueología del shônen-ai". Efectivamente, tanto Takemiya como Hagio fueron las pioneras a la hora de utilizar el amor homosexual entre chicos como tema en sus obras. Supongo que ni en sueños se habrían imaginado que sus historias de atormentados chicos guapos en internados de Francia o Alemania generarían un fenómeno tan increíble como es el del yaoi en general, el dôjinshi yaoi, el boy's love y todo esto capaz de llenar dos comikets al año con miles y miles de personas y generar tantos cientos de miles de fanzines al año.

Un culebrón bastante heavy... ¿Se liarán Serge y Gilbert?

Dos obras se cuentan como las pioneras del yaoi. Normalmente se habla de 11 gatsu no Gymnasium, de Moto Hagio, como la primera obra shônen-ai, y de Kaze to ki no uta como la que realmente triunfó y generó el boom. Investigando un poco más a fondo, he podido averiguar que 11 gatsu no Gymnasium (Instituto en noviembre, 1971) fue un spin-off de una idea original de Hagio que no pudo publicar hasta 1975, Thomas no Shinzô (El corazón de Thomas). Así, tenemos un total de tres obras pioneras. Tengo las tres, pero de momento solo he podido leer 11 gatsu y Kaze (Thomas lo tengo pendiente). En cualquier caso, 11 gatsu es solo una historia corta de menos de 50 páginas y, a mi entender, solo se puede considerar shônen-ai en el sentido de que sale un conato de beso y poca cosa más. Realmente dista mucho de ser shônen-ai, aunque tiene algunas pinceladas que apuntan en esa dirección. Más que shônen-ai, con 11 gatsu estamos ante un "proto-shônen-ai".
Lo que es muy curioso es que las tres obras se parecen muchísimo en el sentido de que están ambientadas en internados europeos "de época". Entiendo la relación entre 11 gatsu y Thomas en el sentido de que son obras hermanas que comparten los mismos personajes, pero lo de Kaze me escama y me hace sospechar que Takemiya le "copió" un poco la idea a Hagio y la hizo suya. Recordemos que ambas autoras fueron compañeras de piso durante dos años, entre 1970 y 1972, así que inevitablemente sus obras de aquella época por fuerza tenían que estar en la misma onda. Aunque, la verdad, si abres lado a lado Thomas y Kaze, ambas obras se parecen un montón en lo que se refiere al estilo de dibujo, ambientación, manera de disponer las viñetas en la página, etc. Como digo, tengo pendiente de leer Thomas, pero me da la sensación de que será muy parecido a Kaze.
En cualquier caso, para bien o para mal, la obra que se hizo famosa y que consiguió el mayor éxito fue Kaze to ki no uta, con lo cual los méritos de Moto Hagio han quedado bastante en un segundo plano. ¿Y de qué va Kaze? Está ambientado en un internado francés solo de chicos a finales del siglo XIX y empieza con la llegada al mismo de Serge, hijo de la relación nunca aprobada entre un noble francés y una bella mujer gitana. Así, los rasgos de Serge son regios y bien esculpidos, como los de su padre, pero su pelo es negro y su piel oscura, como la de su madre. La combinación resulta en una extraña belleza exótica, aunque las raíces gitanas de su madre provocan que muchos de los chicos del internado tengan prejuicios con él, que rayan en la xenofobia.
En el internado solo existe una cama libre, con lo cual Serge acaba compartiendo habitación con Gilbert, un chico rubio, muy guapo, de facciones angelicales pero con un carácter retorcido a más no poder y que usa su cuerpo para ganarse favores o bien, directamente, maltratar psicológicamente a los demás. De hecho, el cómic empieza bastante fuerte, con una escena en la que se nos muestra a Gilbert en la cama con un chico de un curso superior, ambos desnudos. Suena el timbre y Gilbert sale rápidamente de la cama, saliendo al pasillo a medio vestir, lo que escandaliza a todos. Poco después, el director del internado lo llama a su despacho, se supone que para meterle bronca, aunque cuando se quedan solos, ambos se besan... El inicio es bastante impactante incluso visto hoy, más de 30 años después; y el desarrollo del manga no se queda atrás en lo que a crudeza se refiere. Por cierto, consultando la Wikipedia en inglés respecto a esta obra, he visto esta frase que sinceramente me ha parecido genial para ilustrar lo crudo que es este manga, así que la traduzco tal cual: El argumento presenta temas de prejuicio de clases, racismo, homofobia, homosexualidad, incesto, pedofilia, violación, prostitución y drogadicción. ¡Casi ná!
El manga se desarrolla como ya podéis imaginar: en medio de conspiraciones, torturas mentales, relaciones homosexuales, etc. Un culebrón bastante impresionante y muy bien realizado en el que la pregunta que permanentemente acosa al lector es "¿se acabarán liando el serio y diligente Serge y el pequeño diablo Gilbert?" Ahora, después de leerla (aunque parcialmente), entiendo muy bien el fenómeno que suscitó esta obra (y seguramente no se ganó el favor de los padres de las niñas que la leían) ya que, aparte de este argumento tan enrevesado, tiene un dibujo atractivo y un lirismo muy bien utilizado.

Lee el post entero

lunes, 19 de mayo de 2008

Adivina qué mangaka es (V)

Hacía tiempo que no ponía nada en esta procelosa sección. ¡Pero no os preocupéis! ¡Vuelvo con energías renovadas y con más fotos de mangakas de ayer y de hoy (nunca mejor dicho)! Ya avanzo que la cosa se pone un poco más complicada, pero nunca está de más hacer un poco de arqueología manguera, que no solo de Narutos vive el otaku.
Ya he comentado en otras ocasiones que las mujeres mangaka se resisten a dejarse fotografiar y mucho menos a poner sus fotos en los tomos. Esto es debido a que en los manga shôjo no se solía ni se suele poner la foto de la artista (generalmente son tímidas a matar). Pero en este caso he encontrado una sola excepción, puesto que esta autora realizó un shônen que se publicó en una colección en la que sí iban fotos de los dibujantes en la solapa. ¡Ajajá! Te pillé. Veamos pues, ¿quién es esta señorita de 29 años? Haz clic en el link de debajo "Lee el post entero" para conocer la respuesta.


Time machine: 27 años más tarde...

En esta foto está muy guapa y se la ve muy joven

Pues casi casi que diría que esta mujer ha mejorado con los años, al menos en esta foto, a los 57 años, tiene una cara súper alegre, mientras que en la anterior parecía no estar en su mejor día. En cualquier caso, inclinaos ante uno de los pilares del shôjo tal y como lo conocemos ahora: Keiko Takemiya.
Una de las cabezas visibles del "Grupo del 24" de mangakas que revolucionaron el shôjo en los años 70, Takemiya es una de las pioneras de lo que ahora conocemos como "shônen-ai" (cuya versión más hardcore es conocida como yaoi), es decir, manga con relaciones homosexuales entre chicos. Tengo ya a punto de caramelo una reseña de su obra Kaze to ki no uta y supongo que la terminaré de perfilar y la subiré en los próximos días, así que pronto sabréis más sobre todo este sidral que montó la amiga Takemiya.
En este blog, Takemiya tiene ya comentada una de sus obras más conocidas, Tera e..., que es de donde he sacado la primera foto, concretamente de su tomo 1, publicado en 1979. La segunda foto es de un viaje que realizó a Estados Unidos en 2007.

Otra foto reciente, de 2007. Aquí no está tan radiante como en la anterior.

Actualmente, Takemiya se dedica a enseñar teoría y práctica del manga en la Universidad Seika de Kioto, una de las pioneras en Japón en este campo, y la verdad es que se lo curra muchísimo, ya que he leído algunos de sus artículos académicos y está muy metida en el asunto. Muy bien por ella. Por cierto, que tengo una anécdota relacionada con esta señora.
Resulta que hace unos años asistí al concreso anual de la Japan Society for Studies in Cartoons and Comics, celebrado precisamente en la Universidad Seika (sinceramente, en general fue un verdadero coñazo), y me metí en una conferencia sobre Terra e... No recuerdo muy bien de qué iba, pero sí recuerdo que el ponente estaba contando un montón de cosas que no venían mucho a cuento y haciendo elucubraciones sobre si la autora quería decir esto, aquello o lo de más allá en tal o cual escena... La gracia fue que, cuando terminó la ponencia, precisamente resultó que Takemiya estaba en la sala y fue y le dijo muy educadamente al ponente que ni hablar, que ella no se había planteado para nada todo eso que él había dicho. Me hizo mucha gracia, porque el ponente no sabía cómo ponerse, se sonrojó a lo bestia y se quedó mudo. Debió pensar "mierda, me he pasado mil horas analizando el puñetero manga y mil horas más para preparar esta ponencia para nada". ¡Je, je! Pobre hombre...

Lee el post entero

sábado, 17 de mayo de 2008

Hunter X Hunter

  • Título: Hunter X Hunter
  • Autor: Yoshihiro Togashi
  • Editorial: Shûeisha
  • Revista: Shônen Jump
  • Años publicación: 1998-?
  • Clasificación: shônen, aventuras
  • Tomos: 25 (en curso)

Esta reseña va a ser un poco atípica, en el sentido de que la hago en respuesta a una petición de un lector del blog y también de que voy a hacerla de memoria, sin haber leído recientemente los primeros tomos del manga. En fin, a ver cómo me sale, ya que tengo que confesar que tengo una memoria muy extraña: soy capaz de recordar nombres, fechas o detalles concretos de muchas cosas, pero en lo referente a argumentos (de películas, novelas, mangas...) tengo una memoria horrible y al cabo de poco tiempo de haber visto una peli no soy capaz de acordarme exactamente de su argumento (recuerdo de qué va y si me gustó o no, pero no el argumento exacto). Así que, en el caso de esta reseña en particular, me perdonaréis si soy un poco parco en detalles.
La historia nos cuenta las aventuras del joven Gon, un chavalín que no conoce a su padre y que al principio del manga vive en un pueblo. Un buen día, se entera de que su padre es un famoso "hunter" (una especie de aventureros místicos con una licencia que les abre muchas puertas) y decide que quiere ir en su búsqueda. Así, lo primero que deberá hacer será hacerse "hunter", para lo cual se presentará al examen reglamentario junto con muchos otros participantes. A partir de aquí, la historia se desarrolla con muchísima amplitud, ya que no se detiene en el estadio de "hunter", sino que va mucho, mucho más allá. Gon hace realidad su sueño de ser "hunter" muy pronto (sobre el tomo 5, creo recordar), y luego se va enfrascando en otras aventuras, a cuál más variopinta, divididas en varias sagas y con muchísimos personajes bastante logrados (aunque personalmente no trago al arlequín gay, Hisoka).
Este manga es bastante especial para mí, ya que es el primer manga "abierto" que seguí y todavía sigo. Tenía una amiga que era gran fan de Yû Yû Hakusho y me hablaba muy bien de los manga de Yoshihiro Togashi; incluso, antes de irme a Japón por primera vez, me habló de un nuevo manga de Togashi titulado Hunter X Hunter que tenía muy buena pinta. En aquel entonces, 1999, yo sabía muy poco de manga más allá de lo típico (Dragon Ball, Dr. Slump, etc.), así que mi criterio no estaba formado en absoluto. Así, recuerdo una de las primeras veces en las que entré en una librería, concretamente la parte de libros del supermercado Jusco que hay al lado de la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto, donde estuve como estudiante de intercambio entre marzo de 1999 y febrero de 2000. Fue allí donde compré el primer tomo de Hunter X Hunter. En aquella época mi nivel de japonés era muy modesto, pero conseguí entender y seguir bastante bien el manga (no puedo decir lo mismo de Rurôni Kenshin, que la primera vez que leí en japonés, sobre la misma época, se me atravesó mucho porque lo encontré muy difícil. Lo que son las cosas, ahora lo estoy traduciendo y no me parece tan complicado ^_^). Así, con la ilusión de estar pudiendo seguir un manga en versión original, me compré todos los tomos que habían salido hasta el momento -los 5 primeros- y desde entonces llevo comprando y leyendo los tomos regularmente, a medida que salen.
El examen de hunter es mi saga favorita

Debo decir que los primeros cinco tomos me gustaron mucho; el examen de "hunter" es bastante trepidante y lo encontré muy bien hecho (aunque no sé si me gustaría tanto si lo releyera ahora, ja ja, ja). Las sagas posteriores tienen varios altibajos, pero hay algunas que no están mal. En concreto, la saga de la isla de videojuego (Grid Island) me pareció un coñazo como pocos, madre mía (¡y cuánto texto, qué pesadilla para un traductor!). Y la actual, la de los insectos, me está aburriendo mucho también debido a lo ridículo del diseño de los personajes enemigos. Si no dejo la serie es primero porque salen tomos de higos a peras -lo que no supone un gran gasto- y segundo porque al ser la primera serie abierta que empecé a coleccionar, tiene cierto valor sentimental para mí.
Y esta es otra cosa; Togashi fue más o menos regular durante los primeros 15-20 tomos, pero en los últimos años se está tomando la cosa a cachondeo y publica la serie cuando le da la gana, tomándose descansos larguísimos (el más largo, de un año y medio) que seguramente tienen desquiciado a su editor en la Shônen Jump. A pesar de todos estos parones y lo aburridos que son los nuevos episodios, parece que la serie sigue teniendo mucho éxito en Japón, ya que sus lectores siempre la votan como una de sus favoritas en la revista y cada vez que sale un tomo se encarama a los primeros puestos del ranking de ventas.
Con Yû Yû Hakusho, Togashi ya tiene el precedente de acabar quemado con una serie e inventarse un final precipitado y horriblemente dibujado para salir del paso; seguramente por miedo a que no pase lo mismo, en la Jump le están dando más manga ancha con Hunter X Hunter y le están permitiendo todo tipo de caprichos impensables para cualquier otro autor. Como se le ocurra terminar Hunter X Hunter de cualquier manera y con un dibujo tan "pasota" como el del final de Yù Yû Hakusho, me parece que a Togashi se le acabará el poco crédito que le pueda quedar ahora mismo. Esperemos que no la cague.
A pesar de ser una serie de la Shônen Jump y que además goza de una fama y unas ventas que ya querían para sí muchos otros títulos de la misma revista, nadie se ha atrevido todavía a licenciarla en España. Eso sí, supongo que algún día acabará llegando, ya que es mucho mejor e infinitamente más conocida y pedida que muchos de los bodrios que están licenciando las editoriales últimamente.

Lee el post entero

jueves, 15 de mayo de 2008

Clase de japonés: KANZENBAN

Esta va a ser una entrada un poco especial, pero es que ya estoy un poco cansado del tema "Kanzenban". Habitualmente visito varios blogs y también, por supuesto, las webs oficiales de las editoriales de manga con las que trabajo, entre otros sitios de la red, y hay un tema que ya empieza a mosquearme: el KANZENBAN.
Y es que he leído de todo: kazenban, kanzeban, kazeban, yo qué sé... ¡De todo! Nens, que si pedís este tipo de ediciones y no queréis que se les llame por su nombre en español, ¡al menos escribidlo bien! KAN-ZEN-BAN (ver más abajo).
Las ediciones "Kanzenban", por si no estáis demasiado informados del mundillo, son ediciones muy de moda actualmente, surgidas a raíz del gran éxito que tuvo la primera de ellas: la de Dragon Ball, con la cual Shûeisha se forró cosa mala. Ahí, las editoriales vieron un filón que, hasta ahora, se ha extendido hasta el punto de que casi todas las series famosillas de los 90, y algunas del primer quinquenio de los 2000 ya cerradas, tienen su edición Kanzenban. Últimamente están llegando a España algunas de estas Kanzenban, como la misma de Dragon Ball, la de Marmalade Boy, la de Fushigi Yûgi o la de Rurôni Kenshin (no sé si me dejo alguna).
Estas ediciones se caracterizan por:
  1. Tener una cantidad considerable de páginas. Aunque es variable, ya que va de las 230-240 de Kenshin a las 400 de Fushigi Yûgi. Normalmente rondan las 300 páginas.
  2. Tener publicadas íntegramente las páginas que en su momento se publicaron en la revista a todo color. Normalmente, en los tankôbon (tomos) normales, la mayoría de las páginas a color se pasan a escala de grises para reducir costes y evitarse tener que hacer malabarismos (poner páginas a color en medio de un tebeo en blanco y negro no es nada fácil técnicamente hablando).
  3. Tener una calidad de papel y de impresión increíbles (al menos en las ediciones japonesas), así como sobrecubiertas con relieves, brillos y todo tipo de efectos de los que cualquier editor sueña con poder hacer al menos una vez en la vida.
  4. Tener portadas y/o dibujos inéditos, normalmente realizados expresamente para la nueva edición por el autor, años después de haber terminado la serie.
  5. Tener algunos extras en forma de entrevistas, fichas de personajes, etc. (aunque no es tan habitual como podría serlo).
¿Y qué significa la palabra kanzenban?
Vamos a analizarlo en japonés: 完全版. La palabra 完全 (kanzen) significa "completo", mientras que 版 (ban) es un sufijo que se usa en publicaciones, como para decir "edición". Así, literalmente, estaríamos hablando de "Edición completa".
Sin embargo, en español de momento no hay un criterio definido, ya que tenemos por ejemplo las expresiones "Edición especial" (en Marmalade Boy), "Edició definitiva" (en Bola de Drac), "Ultimate Edition" (en Dragon Ball) y "Edició integral" (en Fushigi Yûgi). Curiosamente, ¡no hay ni uno que coincida! En cualquier caso, todas ellas están bien y expresan correctamente el significado del original.
Sin embargo, el fan más purista desea que se diga a estas ediciones tal como se llaman en japonés: Kanzenban. El problema, aparte de que considero un poco chorras llamar en japonés a una cosa que podemos expresar perfectamente en español, es que ni siquiera los que lo piden saben escribirlo bien. Como he dicho antes, es KANZENBAN, con 3 "N", una al final de cada sílaba. No me importa que la gente quiera la "edición Kanzenban*", pero no soporto que pidan la "edición Kazenban", "edición Kazeban" o "edición Kanzeban".
Últimamente por cierto he visto la expresión "Kang Zeng Bang", pero solamente aplicada a la Kanzenban japonesa de Shaman King... Ignoro quién se lo ha inventado, pero posiblemente lo hicieron para que la gente angloparlante lo pronunciara bien. Digo yo...

* Como "Kanzenban" ya incluye la palabra "edición" en el sufijo "-ban", técnicamente habría redundancia y, si nos pusiéramos tiquismiquis, tendríamos que estar hablando de "edición Kanzen" o bien de "Kanzenban" a secas.

Lee el post entero

lunes, 12 de mayo de 2008

Marc Bernabé en A Coruña

¡Muy buenas!

Este viernes estaré junto con Verònica Calafell en A Coruña dando una conferencia. Os paso esta nota de prensa para que estéis informados y, si podéis, tal vez podamos vernos en persona. ¡Os esperamos!

Coruña, 12 de mayo de 2008.

Celebración de las III Jornadas de Anime FIC 2008 en la Facultad de Informática de A Coruña.

La comunidad de alumnos QueGrande.org organiza en colaboración con la Universidad de A Coruña y la Facultad de Informática las III Jornadas de Anime FIC 2008. Durante las tardes de los días 14, 15 y 16 de mayo se realizarán proyecciones y charlas sobre Anime, Manga y cultura japonesa. El evento tendrá lugar en el salón de actos de la Facultad de Informática en el campus de Elviña, el día 16 de mayo de 2008 a las 16.00 h. En colaboración con la Universidad se ha solicitado un crédito de libre configuración para los asistentes.

Las charlas correrán a cargo de Marc Bernabé y Verónica Calafell, traductores y reconocidos expertos en cultura japonesa que próximamente publicarán el libro Kanji en Viñetas II.

SOBRE QUEGRANDE.ORG

QueGrande.org es una asociación de estudiantes destinada a organizar actividades y coordinar al alumnado de la Facultad de Informática con varios años de historia. Su principal reclamo son unos foros de gran actividad donde más de 300 usuarios resuelven dudas y comentan cuestiones acerca de la carrera, a la vez que discuten sobre cine, música y otros aspectos de ocio.

Lee el post entero

domingo, 11 de mayo de 2008

MachGoGoGo! (Speed Racer)

  • Título: マッハGoGoGo! -Mach GoGoGo!- (Speed Racer)
  • Autor: Toshio Tanigami -(c) Tatsunoko Pro y TV Tokyo-
  • Editorial: Shôgakukan
  • Revista: CoroCoro Comics
  • Años publicación: 1997
  • Clasificación: kodomo (infantil)
  • Tomos: 2

Ayer fui a ver la película de Speed Racer y, francamente, me lo pasé muy bien. ¿Adaptación cinematográfica de un anime de los años 60, con estética retro y encima realizado por un par de frikis del anime, con todo lo que ello implica? Estaba claro que me iba a gustar. No es un portento del guión ni nada, pero esa factura tan curiosa, esos efectos y ese colorido tan bestial me encantaron. Los hermanos Wachowski han querido trasladar un anime a la gran pantalla y esto es lo que han hecho, ni más ni menos. Y eso incluye el niñato graciosillo o incluso al chimpancé, tan a menudo presentes en esos animes sesenteros y setenteros, entre muchos otros detalles como por ejemplo el uso de la tonadilla del opening clásico de la serie japonesa en algunas escenas, etc. Entiendo que a mucha gente no le pueda gustar y que incluso se aburra en el cine, pero a mí, como gran fan del manga clásico, todos estos detalles me encantaron.
En cualquier caso, este no es un blog de cine ni tampoco pretende comentar la película, sino un manga basado en la serie de anime original. Bueno, voy a matizar un poco antes de entrar en materia. Mach GoGoGo* (así es el título original) es una producción animada ideada por Tatsuo Yoshida, fundador del mítico estudio de animación Tatsunoko Productions, que se emitió originalmente en Japón entre abril de 1967 y marzo de 1968, en un total de 52 episodios. Recientemente, Dolmen ha anunciado que publicará en españa el manga "original" de esta serie, firmado por el mismo Tatsuo Yoshida (que empezó como mangaka, pero lo fue dejando paulatinamente a medida que su estudio de animación iba creciendo). Lo que no tengo claro, vistas las fechas, es que ese manga sea el "original", ya que ambas producciones son de 1967. Probablemente fue un desarrollo paralelo, del estilo que se llevaba en la época; por ejemplo, también Mazinger Z o Cutie Honey fueron lanzados simultáneamente en forma de manga y anime.

* El título es un curioso juego de palabras. Mach es el nombre del coche en sí (significa "velocidad del sonido"). En cuanto a los tres "Go" (escritos en alfabeto occidental incluso en el original), se pueden entender como 号 (gô), sufijo que se coloca detrás de los nombres de aparatos (en el manga y anime hablan siempre del マッハ号 Mahha-gô); el apellido del protagonista, que es también 剛 Gô (significa "forzudo", "robusto"); el número cinco, que se pronuncia 五 "go" (de ahí que el coche lleve pegatinas con el número 5); así como la palabra inglesa "Go" (¡Ve!). Así, podemos entender el título como "¡Adelante, Gô y Mach-gô nº 5!"

En cualquier caso, el anime original tuvo un éxito modesto en Japón hasta que fue exportado rápidamente a Estados Unidos, donde se convirtió en una serie mítica con el título de Speed Racer. Esa versión americana nos llegó a España con el título de Meteoro, lo que la convirtió en una de las primeras (si no la primera) series de anime emitidas en la tele de nuestro país. Como era de esperar, veinte años más tarde la serie tuvo un remake nipón, con el mismo título y emitido entre enero y septiembre de 1997. Esta segunda serie no tuvo el éxito que se esperaba y solo duró 34 episodios. Como curiosidad, existe otra serie, de 1993, de factura enteramente americana y que tuvo aún menos éxito; su título era The New Adventures of Speed Racer y solo duró 13 episodios.

Desenfrenadas carreras automovilísticas, ¡supera esto, Alonso!

Todo esto viene para explicar que este manga que comento ahora es una adaptación al cómic realizada con motivo de la segunda serie japonesa, la de 1997, y serializada en las páginas de la revista infantil de manga CoroCoro Comics. Ignoro si aparte del manga clásico de Toshio Yoshida y este existe algún otro manga de esta serie; en cualquier caso, cuando vi este en una tienda no pude resistirme a comprarlo. Debo confesar que el hecho de que se hubiese publicado en una revista infantil no me había inspirado para leerlo hasta anteayer. Pero finalmente lo hice, en parte para ambientarme un poco antes de ir a ver la película de imagen real, ya que yo nunca vi el anime ni tampoco sabía exactamente de qué iba la serie (aunque la musiquilla sí la conocía, del mega-recopilatorio de openings de anime que tengo en el iTunes).
Exceptuando Doraemon, no soy lector de manga infantil, pero en los últimos meses he leído, aparte de esta serie, la serie de dos tomos Spiderman J que también se publicó en CoroCoro Comics en 2002, con motivo de la primera película del arácnido. Y no sé si es una característica de todos los mangas infantiles modernos, pero la verdad es que tanto este Mach GoGoGo! como Spiderman J son calcados en el sentido de que tienen una estructura súper simple y entran a saco y directamente en la acción, sin molestarse casi en presentar a los personajes y mucho menos en definir sus personalidades.
Por lo que he visto, el argumento de este manga es el mismo que el de la segunda serie. Cambian los nombres de los personajes (en vez de Gô Mifune tenemos a Gô Hibiki; en vez de Kamen Racer tenemos a X Racer, etc.), y los diseños del coche y sus funcionalidades han sufrido unas pocas variaciones respecto al original, pero más o menos el argumento es similar al de la serie original y también al de la película de Andy y Larry Wachowski, por lo que no voy a explayarme en esto.
Estos dos tomos, a mi gusto totalmente prescindibles por su factura tan infantil y plana, y su dibujo normalucho, se leen muy rápido debido a la gran cantidad de páginas de acción desenfrenada que contienen. No me lo pasé mal leyéndolo, pero a no ser que la película genere un boom increíble, no creo que veamos este manga por aquí porque es más bien malillo.

Lee el post entero

sábado, 10 de mayo de 2008

Kami no ude (El brazo de dios)

  • Título: 神の腕 –Kami no Ude- (El brazo de dios)
  • Autor: Jaime Brocal Remohí
  • Editorial: Kôdansha
  • Revista: Afternoon
  • Años publicación: 1994
  • Clasificación: seinen, fantasía heroica
  • Tomos: 1

Esta es de momento la única excepción a las normas de este blog que me permito, ya que la obra que reseño en esta ocasión sí ha sido publicada en España. Sin embargo, pese a haber sido publicada en nuestro país, esta obra se merece un puesto de honor en la historia del manga desde el punto de vista español, y por lo tanto merece una reseña.
Tal como comentaba en mi post-investigación Dibujantes occidentales en Japón – El Morning Manga Fellowship-, varios autores españoles publicaron en Japón durante los años 90, aunque solamente tres consiguieron suficiente éxito en sus respectivas revistas como para que sus historias se recopilaran en forma de tomo. Pues me he tomado bastante en serio esta investigación y ya he conseguido un ejemplar de cada uno de estos tres tomos. Es mi intención, por supuesto, reseñarlos los tres, y de hecho uno de ellos ya está figura en este blog: Rosario, de Luis Alberto Maldonado.
Desconozco si anteriormente a Jaime Brocal Remohí, autor de este Kami no Ude, algún otro autor español publicó alguna obra en las páginas de las muchas revistas de manga que existen en el país nipón*. Lo que sí se puede asegurar casi con seguridad es que es este autor valenciano, lamentablemente fallecido en el año 2002, tiene el honor de ser el primer español que consigue que su obra originalmente publicada en una revista japonesa se recopile en forma de tomo. Como decíamos antes, desde ese 1994 en el que se publicó el tomo de Kami no Ude, solo dos españoles más han conseguido emular la gesta.
En lo que respecta al argumento de la obra, Brocal Remohí nos cuenta una historia de espada y brujería protagonizada por “Kaminoude” (brazo de dios), un poderoso guerrero que, nada más empezar la historia, renace de un pozo de lava por orden divina, recibe de boca del dios del viento y el trueno las órdenes de los dioses Izanagi e Izanami, e inmediatamente se pone a luchar contra un insecto gigante. A medida que avanzan las páginas, se empieza a aclarar el confuso inicio: al parecer, Kaminoude es el capitoste de la región de Hidakami, ahora invadida por las hordas del malvado Adorui, general no-muerto de las fuerzas del infierno. Adorui, una especie de esqueleto-zombi vestido de samurái, ha raptado a la bella princesa Yakumo, enamorada de Kaminoude, y pretende hacerla suya. Pero el resucitado Kaminoude intentará frustrar sus malvados planes con el apoyo de los dioses Izanagi e Izanami, señores del firmamento.
Como podéis comprobar, estamos ante un típico tebeo de aventuras de fantasía heroica con protagonista musculoso y bella princesa macizorra muy ligera de ropa, al estilo de Conan el Bárbaro. Y es que es imposible evitar comparar este manga con las aventuras del cimmerio. La particularidad es que Brocal Remohí quiso darle a la historia una ambientación “japonoide”, con elementos de la mitología nipona (como los dioses Izanagi e Izanami), escenarios como castillos o puertas sintoístas “torii” y personajes vestidos con armaduras de samurái. Pero la mezcla es muy extraña y probablemente los lectores japoneses que en su momento leyeron la historia se quedaron perplejos ante algunas escenas. Por ejemplo, es impensable que una princesa japonesa de la época de los samuráis vaya casi desnuda y con los pechos al aire, y mucho menos que abrace y bese “de tornillo” a su querido.

Músculos, zombis y fan-service

Ciertamente, es una obra muy extraña, de estilo enteramente occidental pero publicada en japonés y en Japón, con todo lo que esto implica: lectura del libro al estilo oriental (es decir, al revés), onomatopeyas en japonés, etc. Esta obra pasó sin pena ni gloria por Japón, aunque fue publicada en España en 1995 en comic books por Planeta deAgostini con el título de El brazo de dios. En general, ya bien entrados en el siglo XXI, el público japonés no está todavía preparado para recibir al cómic occidental, y en 1994 todavía lo estaba menos. Así que no me extraña que Kami no Ude no consiguiera éxito: primero por el estilo de dibujo, muy alejado de los cánones estéticos del manga; segundo por la narrativa, que aunque es veloz dista bastante de ser del agrado de los japoneses; y tercero por el argumento, bastante manido y maniqueo, sin profundidad.
Imagino que esto fue un pequeño experimento para Kôdansha, que pretendía abrir mercado con algo totalmente diferente, y la idea que tuvieron fue mirar al extranjero para ver qué encontraban: al parecer, Brocal Remohí fue uno de los primeros autores europeos con los que llegaron a un acuerdo de colaboración y creación de obras inéditas. También aventuro que la tibia respuesta que Kami no Ude recibió en Japón les obligó a enfocar el proyecto de otra manera: en vez de tener a autores extranjeros publicando con su estilo propio (y sus vicios), tal vez sería mejor fichar a prometedores talentos jóvenes, llevarles a Japón con una beca (la Morning Manga Fellowship), y formarles y vigilarles de cerca para que parieran obras “diferentes”, pero con un estilo más cercano al tradicional del manga. Este cambio de enfoque se puede observar claramente en Rosario, donde Maldonado realiza una obra que, formalmente (disposición de página, uso de tramas, etc.), es más manga que cómic español.
Volviendo a la valoración de Kami no Ude, debo decir que no puedo ser imparcial. Ya de por sí la fantasía heroica no es una temática que me guste especialmente, pero es que los cómics de machotes musculosos con espadas pueden conmigo y me aburrí bastante leyéndolo. Eso sí, debo reconocer que Brocal Remohí era un portento dibujando, y seguramente por eso los editores japoneses decidieron publicar su tomo en un tamaño bastante más grande que lo habitual, concretamente en el estándar japonés B5 (
182 × 257 mm), que es el mismo tamaño con el que se publicó originalmente en la revista Afternoon. Imagino que no vieron viable reducir el tamaño del papel porque se perdería detalle y algunas partes quedarían emborronadas.
La tercera y última obra en tomo de autores españoles editada en Japón que reseñaré una vez lea e interiorice será Kabel Imagines (actualización: reseñada aquí), de Juan Carlos Beneyto. Ya aviso que la cosa pinta rara-rara. ^_^

* En el tomo de Kabel Imagines (aparecido en diciembre de 1995) se especifica que la obra fue publicada en la revista Afternoon irregularmente a partir de febrero de 1993. En el tomo de Kami no ude, sin embargo, solo se menciona la fecha de edición del tomo (abril de 1994), sin especificar en qué números concretamente de la revista se publicó. He encontrado referencias de que Kami no ude fue publicado en 1993 en la revista, pero ignoro en qué número empezó y si fue anterior, posterior o simultáneo a Kabel Imagines.

Lee el post entero

Artículo de Masato Harada sobre el MMF

Hasta ahora, no había dejado de sorprenderme el hecho de no haber encontrado nunca ningún estudio, ni siquiera artículo, sobre la experiencia de autores occidentales en Japón en los años 90 bajo la beca de Kôdansha Morning Manga Fellowship (MMF) u otras iniciativas. Esto hace que estos pequeños articulitos que voy escribiendo o ampliando en este blog cada vez que encuentro algo nuevo cobren una importancia especial. Supongo que, algún día, si todo va bien y voy encontrando más piezas del puzle, todo este material podrá servir para realizar por fin un estudio sobre esta curiosa iniciativa que, visto lo visto, tan malos resultados económicos dio (aunque en el plano artístico se crearon algunas obras de gran calidad).
Os podéis imaginar mi alegría cuando, esta misma semana, recibí el último número de la revista académica Manga Kenkyû, concretamente el volumen 13 (de abril de 2008), de parte de la Nihon Manga Gakkai (Japan Society for Studies in Cartoon and Comics), sociedad de la cual soy miembro. Resulta que contiene un artículo titulado 1990
年代『モーニング』の海外マンガ紹介について (Acerca la presentación de cómic extranjero en la Morning en los años 1990), firmado por Masato Hara. ¡Por fin alguien se interesa en el tema! El propio Hara comenta en su artículo que no existe ningún estudio sobre este tema, con lo cual confirma mis sospechas de que se trata de algo muy desconocido.
Tras leer el artículo, sin embargo, debo reconocer que me quedé bastante frío. Sí, proporciona algunos datos que desconocía y solo por eso ya vale la pena, pero lamentablemente se deja en el tintero muchas cosas y en ocasiones se va por derroteros que nada tienen que ver con el tema. Matizo: al parecer, Hara está muy interesado en la BD francesa (en ningún caso habla de Bélgica, no sé si por omisión consciente -que lo dudo- o por desconocimiento de que hay muchos cómics en francés realizados por belgas, de aquí la expresión “BD franco-belga”). Así, la mitad del artículo está dedicada a algo que nada tiene que ver con el título del mismo. Empieza con el éxito que tiene el manga japonés en Francia, para pasar a lamentarse luego de la poca BD que llega a Japón. A continuación, realiza una breve comparación entre el manga y la BD y luego desgrana las obras de BD que hay traducidas al japonés, destacando el éxito de crítica que está logrando L’ascention du haut mal de David B. en su versión nipona.
Después de toda esta larguísima introducción, empieza por fin el artículo, iniciándolo con un breve resumen de iniciativas anteriores a la de Morning por presentar, en revistas o mooks (magazine-books) algunas obras de BD. Sin embargo, confiesa no haber investigado más allá de la Morning y expresa su deseo de hacerlo en el futuro. Al parecer, su método de estudio se basó simplemente en examinar, una a una, todas las Morning del período comprendido entre 1988 y agosto de 1999, y listar todas las obras de autores no japoneses publicadas en ellas.
A partir de este método, Hara concluye que durante el período 1988-1992 se publicaron básicamente obras de autores estadounidenses y canadienses, mientras que en 1992-1998 fueron los europeos los dominantes. En cuanto a autores asiáticos, fueron publicados durante todo el período que duró el “experimento”, aunque comenta que sus obras eran bastante similares a la de los autores japoneses y que por lo tanto pasaron más desapercibidas.
Sobre las obras de autores norteamericanos, la verdad es que no se explaya demasiado, y simplemente comenta, muy finamente, eso sí, que estas obras y estos autores eran básicamente malillos. A continuación, ya pasa a lo que de verdad parece interesarle: los autores europeos, en especial los franceses.
Así, nos proporciona el dato de que Vittorio Giardino tuvo el honor de ser el primer autor europeo publicado en la Morning, con su obra Sotto Falso Nome, en el número del 23 de noviembre de 1989. También destaca la sección llamada Pierre to tomodachi – Pierre et ses amis, iniciada el 8 de octubre de 1992, en la que Pierre (
Pierre-Alain Szigeti, posterior editor y cazatalentos del MMF), durante poco menos de dos años, se dedicó a presentar en cada número un autor europeo (sobre todo franceses), publicando una historia corta suya (inédita o no) en la revista. La mayoría de las obras presentadas duraban un solo número, pero hubo unas pocas que se serializaron durante algunos números. Hara se sorprende ahora de la visión de Szigeti al presentar estos autores, la mayoría desconocidos y muy minoritarios en su momento, pero que ahora triunfan en la vanguardia de la BD, como pueden ser el mismo David B, François Schuiten, Lewis Trondheim o Emmanuel Guibert, entre otros.
A continuación, Hara pasa a mencionar que algunas obras de autores europeos empezaron a serializarse en la revista Morning a partir del 11 de junio de 1992, y “cuyo dibujo era diferente al cómic europeo, más cercano al manga japonés” (en ningún momento menciona que Kôdansha invitó a autores europeos y americanos a Japón con la beca del MMF, con lo cual les moldeó un poco a su gusto). Destaca las obras Tabi (Le Voyage, de Badouin) y Taiyô Kôsoku (L’autorute du soleil, de Baru), publicadas primero en Japón, con algunas técnicas y características propias del manga, y luego exportadas a Francia, donde lograron hacerse con sendos premios en el prestigioso festival de Angoulême, en 1996 y 1997 respectivamente. Luego pasa a destacar algunas de las obras que se serializaron y a mencionar otra iniciativa similar a la de Pierre et ses amis, llamada Morning Magical Collection, que sin embargo no tuvo éxito y fue cancelada muy pronto. Para terminar, lista las pocas obras que acabaron recopilándose posteriormente en forma de tomo.
Al final del artículo, el autor presenta una serie de interesantes tablas en las que se listan todas las obras de autores no japoneses publicadas en la Morning entre 1988 y 2000, con el nombre del autor, del traductor (si figura), los números de la revista en los que aparece la obra y algunas observaciones, como por ejemplo la duración de la serialización.
Hay que reconocer la tarea de Masato Hara y darle su justo mérito por la labor que ha realizado, pero este artículo tiene varios grandes defectos. Por ejemplo, la que me parece más grave es que el autor parece desconocer la existencia de la beca MMF, ya que ni siquiera la menciona -y me parece un dato vital para comprender algunas cosas-; segundo, aunque menciona de paso que en la revista Afternoon, de la “familia” de la Morning, también se publicaron algunas obras de autores occidentales, reconoce su ignorancia en este campo y lo deja totalmente en el aire, prometiendo investigarlo en el futuro (espero que lo haga).
En lo que a autores españoles se refiere, se pueden extraer interesantes datos de estas tablas sobre qué obras concretamente fueron publicadas en la revista Morning, y en qué momento. Aquí están todos los datos:

  • Planeta viviente, de Kaffa, se publicó entre el 9 de abril de 1993 y el 3 de agosto de 1995, en un total de 11 entregas. Parte de esta misma obra está disponible on-line, curiosamente. (Clic aquí)
  • Majo -Stranger- (La bruja), de Ignacio, presentada en la sección Pierre et ses amis el 9 de septiembre de 1993 y también el 12 de mayo de 1994. Dos apariciones en total.
  • Cuttlas, de Calpurnio. Presentado en la sección Pierre et ses amis el 9 de diciembre de 1993 y luego el 7 de abril de 1994. Posteriormente se serializarían tres entregas de la misma obra entre el 23 de marzo y el 23 de noviembre de 1995. Cinco apariciones en total.
  • Rosario, de Maldonado. 12 entregas entre el 30 de marzo y el 22 de junio de 1995. Única historieta de un autor español publicada en la Morning posteriormente recopilada en libro. (Reseñada aquí)

Ahora, con estos datos, puedo añadir dos autores más a la lista de españoles que publicaron en Japón en los años 90 y que desconocía: Kaffa e Ignacio. Consulta el post principal sobre esta investigación aquí para más datos.

Lee el post entero

jueves, 8 de mayo de 2008

Saint Oniisan (Saint Young Men)

  • Título: 聖☆おにいさん –Saint Oniisan– (Saint Young Men)
  • Autor: Hikaru Nakamura
  • Editorial: Kôdansha
  • Revista: Morning
  • Años publicación: 2007-?
  • Clasificación: seinen, humor
  • Tomos: 1 (en curso)
En mi más reciente viaje a Japón en marzo de este año, volví con las maletas llenas de manga, muchos de los cuales eran para trabajar, otros muchos para mi colección de manga clásico y otros series recientes para leer y estar informado de lo que se cuece en el escenario actual de manga. En esta última categoría, solo dos series me robaron el corazón desde el primer momento y se convirtieron en mis grandes descubrimientos del viaje. La primera ya la comenté en su momento: la inefable y ya licenciada Detroit Metal City, mientras que la segunda no es otra que esta Saint Oniisan.
¿Y de qué va Saint Oniisan? Parodiando el nombre de cierta infame banda ochentera, podría resumirse en "Jesucristo y el Buda buscan piso en Tachikawa". Una vez pasada la amenaza del fin de siglo, y con todo en paz en los reinos celestiales, Jesucristo y el Buda deciden bajar a la Tierra y compartir un pisito en la ciudad de Tachikawa, a menos de una horita del centro de Tokio, para tomarse unas merecidas vacaciones entre los mortales. Jesucristo es como una versión masculina de la Hachi (Nana Komatsu) de Nana: caprichosón, despistado, un poco vaguete y que se emociona con fruslerías, pero absolutamente adorable. El Buda, por su parte, es responsable y ahorrador, y a veces se enfada con Jesucristo porque le da por comprarse -derrochar, según el Buda-, por ejemplo, un disfraz del Shinsengumi o un set de alfarería. Así, en este plan, ambos vivirán una vida tranquila, sin grandes altibajos, en los que saldrán a comprar al súper, irán a un parque de atracciones, se presentarán a un concurso de gags cómicos a dúo, se lo pasarán en grande en un festival (¡sintoísta! ^_^), y el Buda enseñará a nadar a Jesucristo, por ejemplo.

"¡No me ralles, Buda!", dijo Jesucristo... XDDD

No hace falta decirlo, este es un manga de humor. Y realmente bueno, me atrevería a decir, ya que a mí, por lo menos, me arrancó muchas sonrisas y otras tantas carcajadas por lo absurdo de las situaciones con componente religioso, sin tabúes pero siempre respetuosamente y sin hacer humor de mal gusto (todo es muy blanco).
Por ejemplo, cuando Jesucristo aprende a nadar, acaba teniendo tanto miedo que abre las aguas en plan Moisés atravesando el Mar Rojo. O cuando Jesucristo vuelve tan contento de la tienda de 24 horas y se jacta ante el Buda de que unas chicas susurraban "ese chico se parece a Johnny Depp". O cuando el Buda se queja de que los humanos hayan tomado precisamente la (corta) etapa de su vida en la que estaba más gordito como referencia para hacer sus estatuas (¡que él en realidad está mucho más delgado y no tiene esos cachos michelines!). O como cuando Jesucristo se pone muy triste, muy triste, empieza a sangrar por la frente debido a la corona de espinas, mientras que cuando el Buda se enfurece, su aura empieza a brillar cegadoramente. En fin, podría pasarme el día contándoos gags que me han hecho gracia de este primer y, de momento, único tomo, y no terminaría. Además os arruinaría la lectura de esta serie más que recomendable, que espero algún día podamos ver por estos lares.
Lo primero que pensé al ver esta obra en la tienda fue "hostia, un manga sobre el Buda y Jesucristo, qué fuerte, estos japoneses son capaces de hacer un manga sobre cualquier cosa". Lo segundo fue "pero no han tenido huevos de poner a Mahoma también". Ja, ja, ¿os imagináis el pollo que se hubiera montado si además de estos dos personajes religiosos hubiesen puesto al profeta del Islam como tercer personaje? Buf, habría sido terrible. En fin, si te gusta el humor blanco y no te importa que se haga humor de ciertos aspectos religiosos, este manga te encantará
.

Lee el post entero

domingo, 4 de mayo de 2008

Traveling (II): Tour de editoriales

Parece que el post que en su momento puse sobre el Jackson Hole gustó bastante, y como a mí me gusta "poco" pasear por Tokio y descubrir lugares, se me ha ocurrido inaugurar una nueva sección de paseíllos por Tokio y cercanías. No siempre estará relacionado con manga, pero intentaré que los paseos que vaya presentando aquí tengan algo que ver, así no traicionaré el espíritu del blog.
Ya dije en su momento que me encanta pasear por Tokio, pero no pasear por pasear, sino que me marco ciertos objetivos (más peregrinos o menos, eso no importa) y voy a pie, con un mapa en la mano para guiarme. Ese día me dio por ir desde Kôdansha hasta Shôgakukan, pasando por otras editoriales y lugares que había por el camino. Eso me permitió descubrir lugares muy bonitos, calles entrañables, tiendas raras y otras curiosidades que de otra manera no habría descubierto y que le dan toda la gracia y la sal al paseo en sí, más que los "edificios de editoriales" que pudiera ver (realmente, el menor de mis intereses).
Este paseo lo realizé en noviembre de 2007 y es un palizón considerable de 3 o 4 horas (con paradas, claro), en las que se recorren a pie casi 6 kilómetros y medio. Si te sientes con fuerzas, puedes hacerlo del tirón, igual que yo, pero si no, te recomiendo partirlo en dos fases. Al principio no sabía exactamente cómo hacerlo, pero he descubierto que Google Maps permite crear itinerarios con gran detalle de zoom, y además permite poner comentarios y fotos en los lugares destacados. También es impresionante el hecho de que puedes abrir el itinerario con Google Earth, lo que permite ver los edificios y las calles "de verdad" y además puedes ver fotos subidas por otros usuarios. La verdad es que está muy bien, ¿no?

¡El super tour de editoriales!

¿Nunca te has preguntado dónde exactamente van nuestros editores de manga a negociar los nuevos títulos para nuestro mercado? Pues en este paseo visitaremos las más importantes editoriales de manga de Japón, donde se encuentran "los japoneses" que tienen la culpa de todos los retrasos porque tardan milenios en aprobar las portadas y otros temas, los muy... ^_^
Empezaremos visitando Kôdansha y su filial Kôbunsha, con un desvío opcional hasta un templo muy cercano, precioso, llamado Gokokuji. A partir de Kôdansha, iremos hacia el sureste hasta Kadokawa Shoten. Este segundo tramo es muy largo, pero incluye pasar por la zona residencial tranquilísima de Mejirodai; disfrutar de la naturaleza en la cuesta Munatsuki y la orilla del río Kanda; visitar la cutrecilla pero entrañable Biblioteca de Manga Contemporáneo; perderse por la zona de imprentas que rodea al monstruo Dai Nippon Printing; recorrer la entrañable cuesta Kagurazaka, llena de tiendecitas y restaurantes tradicionales; y pasar por el lado de la estación de Iidabashi, en medio de un puente sobre el río. Una vez en Kadokawa Shoten, avanzaremos hacia el oeste, ahora sí, viendo editorial tras editorial: Fujimi Shobô, Shôdensha y finalmente los monstruos Shûeisha y Shôgakukan, que se encuentran lado a lado en el barrio de librerías de libros antiguos de Jinbôchô.
Quedan fuera del itinerario varias otras editoriales, que pueden incluirse fácilmente haciendo algún que otro desvío, así que las he puesto también: Futabasha (cerca de Kagurazaka), Ascii Media Works y Hakusensha (entre Jinbôchô y Ochanomizu) y, para terminar, la editorial Japan Publications Trading, también en Jinbôchô, que publica mis libros Japonés en viñetas y Kanji en viñetas en inglés, porque me hacía ilusión ponerla ^_^ Si queréis que añada más editoriales al mapa, no tenéis más que avisarme y trataré de añadirlas. ¡Espero que os guste el paseo virtual!

Lee el post entero